Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

sábado, 20 de febrero de 2010

Purujosa en Heraldo: Contra la Mina de Borobia

Este jueves pasado, en el suplemento nº 310 de Aragón, Un país de Montañas, que entrega Heraldo de Aragón, la portada estaba dedicada a la V Marcha Senderista contra la mina de Borobia que recorrerá el tramo de GR-90 entre Calcena y Purujosa.

Fernando Lampre miembro de la FAM y de la Plataforma en Defensa del Agua y la Tierra describía el itinerario y las actividades a realizar en dicha jornada. Acompañaba el artículo una foto de la parte alta del caserío de Purujosa tomada desde el Cabezo, punto más alto de la marcha que realizaremos el día 28 en defensa del desarrollo sostenible de esta Cara Oculta del Moncayo. La vista, sin lugar a dudas, es una de las más características, espectaculares y fotografiadas de este Nido de Águilas del Moncayo.


Para leer la noticia con nitidez, se puede descargar el suplemento en este enlace de la FAM: Un país de Montañas, Nº 310

lunes, 15 de febrero de 2010

Aragón pierde 25 pueblos en 12 años

Ayer domingo, el Heraldo de Aragón abría su primera pagina con el siguiente titular: Aragón ha perdido 25 núcleos habitados en los últimos 12 años. La despoblación es uno de los problemas más acuciantes de esta tierra aragonesa, esa tierra de arcillas y romeros como cantara Joaquín Carbonell. Cuando salen noticias como estas a los políticos se les llena la boca con buenas palabras, con futuribles proyectos, pero todos sabemos que el infierno está empedrado de buenas intenciones.

La noticia utilizaba como fuente la fría y estadística información del INE. Ello conlleva que algunas poblaciones hayan quedado sin empadronados pero que continúen vivas de facto, citándose a modo de ejemplo el caso de El pueyo de Morcat, cerca de Boltaña. Sin embargo, todavía es más frecuente que muchas localidades tengan más empadronados que habitantes – residentes habituales. El caso de Purujosa es paradigmático, en torno a 50 empadronados pero tan solo 5 vecinos permanentes. Así es la dura realidad de nuestros pueblos, más allá de estadísticas y padrones.

No obstante, la noticia dejaba un resquicio a la esperanza recogiendo el caso del pueblo de Lacasta, cerca de Luna, donde el abandono total ha dado paso a la recuperación. Y no gracias precisamente a la DGA, que está más pendiente de invertir en Benasque, el pueblo con mayor tasa de crecimiento de Aragón. Los políticos siguen más pendientes de especular con el rentable negocio de la nieve mientras el resto de los pueblos de Aragón sucumben en el olvido. Curiosa noción de ordenación territorial.

La salvación de este pueblo vino de la mano de la ilusión de personas que buscaron un nuevo lugar, más cercano a la naturaleza, donde reiniciar su proyecto su vida. Eso que se ha dado en denominar neorrurales y que todavía es una noción marginal en Aragón, tierra de neourbanitas, de nuevos zaragozanos donde todos nuestros padres aun nacieron en las camas de sus casas del pueblo, al igual que lo habían hecho sus padres y los padres de sus padres. En Aragón todavía se mira con admiración a la ciudad, a Zaragoza, todo el mundo quiere tener un piso en Zaragoza, todo el mundo quiere salir del pueblo, sinónimo de retraso, incluso de marginalidad. Tendrá que pasar todavía una generación para que cambien las tornas, que la balanza se reequilibre y apreciemos todas las cosas que ganamos pero también que perdimos en nuestro exilio a orillas del padre Ebro.



Por eso mismo en Lacasta, los que quitaron las zarzas de las calles, los que arrejuntaron los muros de las casas y retejaron tejados tienen orígenes tan dispares como Barcelona, Senegal, Brasil o Bélgica. Tantas diferencias pero una cosa en común: El amor por una nueva tierra, que ahora será su tierra. Según se explica en la noticia, ahora tienen la intención de iniciar un proyecto con una veintena de burros para organizar excursiones por el monte. Esperemos que les vaya bien y que en Lacasta nunca más se pueda cantar aquellos versos de Labordeta que decían;

Al aire van los recuerdos
y a los ríos las nostalgias.
A los barrancos hirientes
Van las piedras de tus casas.

La noticia se puede consultar clicando en el siguiente enlace:
Noticia Heraldo Despoblación
También apareció recogida en el diario ABC, con una información más completa:
Noticia ABC Despoblación

domingo, 14 de febrero de 2010

Inversiones, el Parque Natural y los pueblos

Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad (Confuncio)

Las fuentes de la inspiración son misteriosas, nadie sabe en que momento las musas van a honrarle con su presencia. En el caso de esta reflexión, su origen se encuentra en el foro de la Asociación de los Amigos de la Villa de Calcena. Hace unos días, David, del club de senderismo de Horcajuelo de Ambel (como diría Rocio, tan cerca y lejos a la vez, con un Moncayo de por medio) planteó un interesante debate sobre la vinculación del Parque Natural del Moncayo con los pueblos que lo integran.

El paisaje natural del Moncayo, es un paisaje antropogenizado, no se entienden sin la acción del hombre ni los pinares de la cara norte, ni las planicies calizo - desérticas de la cara sur. Son las personas que han vivido en este territorio las que han transformado su medio, en ocasiones con resultados preciosos como las cárcavas areniscas de Valdeplata, que aunque preciosas no dejan de ser el resultado terrible de la erosión. En otras ocasiones (en la mayoría) los resultados no son ni estéticos ni sostenibles, pero la realidad es esta.

En los objetivos del Parque, como es natural, prima la conservación y restauración del Medio Ambiente. En caso contrario, estaríamos hablando de otra figura de protección, como Parque Cultural, etc. Ahora bien, ¿podemos proteger la naturaleza antropogenizada sin las personas? ¿Podemos salvar las praderas sin ganados? ¿Y los ganados sin ganaderos? A mi me duele tanto cuando se tala una encina centenaria como cuando se hunde un centenario peirón dentro del Parque. La ganadería económicamente es prácticamente inviable ¿Pero socialmente? ¿Ecológicamente? Son solo ejemplos.



En teoría el Parque Natural creó la figura de la "Gerencia" para dinamizar socioeconómicamente los pueblos. En la práctica, dicha figura no ha proporcionado tal revitalización puesto que está mediatizada por decisiones políticas. ¿Hace cuanto que el parque no invierte en Purujosa? En la partida presupuestaria de 2010 solo aparece recogida la reparación del panel de interpretación del paisaje. La única ayuda segura es la derivada de las Ha. del término municipal incluidas en el parque. A 2´81 € por Ha, hacen una inversión de 11.548 €. Sin embargo, hasta esta ayuda, que era la única segura, ya sufrió un importante recorte años atrás. A veces pienso que el dinero utilizado para mantener cargos técnicos y gestores, de claro matiz político, podría invertirse en mantener una cabaña ganadera o unas explotaciones de miel repartidas en el Parque. Probablemente, abejas y ovejas, hicieran más por el Moncayo que políticos y gestores.

Siempre he pensado que el Parque debería hacer más por dinamizar los pueblos puesto que el parque no se entiende sin los pueblos y los pueblos sin el parque. Es cierto que no estaríamos mejor sin el Parque, es cierto que hay inversiones, es cierto que hay brigadas del Parque que han generado puestos de trabajo, es cierto que se ha compatibilizado la conservación con las actividades económicas de la zona (En Purujosa los mayores ingresos provienen del coto de Caza y de la subasta de Pastos) pero pienso que aun se podría y se debería hacer más.



Ahora bien, una vez criticado el sector público, haré autocrítica: La mayoría de nuestros pueblos están en una fase de galopante despoblación con una reducidisima población activa, potencialmente emprendedora. ¿Sirve de algo la inversión pública sino va acompañada de iniciativas privadas? Yo creo que no. Es evidente que hay que exigir al Estado que siente las bases de dicha inversión, pero si esta no se produce, nada conseguiremos. Al Estado debemos exigir que no por ser menos nos trate peor, a nosotros mismos debemos exigirnos que no por estar peor nos sintamos menos.

A veces veo un pesimismo horrible en nuestros pueblos, un derrotismo anticipado, siempre mirando a Madrid, a la DGA o al Parque para que nos ayude. En esos momentos miro al ejemplo Turolense de Aguaviva (http://www.campoyvida.com/), que mediante la autogestión, mediante su propia iniciativa, ha conseguido salir adelante. En la Cara Oculta del Moncayo, la labor que realizan los Amigos de la Villa de Calcena es ejemplo de altruismo y de iniciativa encomiable en nuestro territorio. Nosotros, los pueblos del Moncayo, tenemos muchas potencialidades. ¿sabremos explotarlas?

domingo, 31 de enero de 2010

V Marcha Senderista contra la Mina de Borobia


CALCENA - PURUJOSA
28 de febrero de 2010.

Organiza: Plataforma en defensa del Agua y la Tierra.

Salida: Calcena (Parada del Bús) 10 de la mañana.

Más información: Pulsar sobre el cartel

Nuevamente, una marcha senderista contra la Mina de Borobia. Nuevamente, la bandera de Aragón volverá a ondear como lo hizo en el 2006 en el Collado del Tablado, haciendo frente a la ventisca, en el Mojón entre Castilla y Aragón. Nuevamente, el coche del ayuntamiento de Purujosa hará sonar sus sirenas como lo hizo a la entrada de Ciria, antes de iniciar la II Marcha contra la mina de Borobia en el 2007.Nuevamente, caminaremos juntos, como lo hicimos junto a los comuneros de Calatayud el año pasado, recorriendo el Manubles hasta Moros. Nuevamente, la pancarta de "Purujosa, no a la mina, si a la vida" recorrerá los senderos como lo hizo en la III Marcha entre Ciria y Berdejo. Nuevamente, Purujosa y la Cara oculta del Moncayo en pie de guerra.

Concentración en Calatayud contra la Mina de Borobia

Llegaba tarde. No se como me las ingenio para llegar siempre tarde y con prisas a los sitios. Este sábado la Coordinadora de municipios afectados por la mina de Borobia había organizado una concentración en Calatayud contra el proyecto minero que afectaría en gran medida a los acuíferos y al paisaje de la Cara Oculta del Moncayo. Se habían organizado autobuses para trasladar a los vecinos de las localidades afectadas y de Purujosa fueron nada menos que 14 personas, una cifra muy respetable y proporcionalmente muy superior a la de otros pueblos con mayor población.


Yo salí desde La Almunia con mi vehículo porque tenía un compromiso ineludible en Zaragoza al mediodía. Durante el trayecto mi móvil sonó varias veces, ya me estaban esperando. Al fin entré al recinto ferial y encontré a Antonio de Calcena y Paola de Brea; por fín nos habíamos juntados. El ambiente era festivo, un grupo de batuka animaba al personal mientras veía la ya clásica pancarta de: “Purujosa, no a la mina, si a la vida” bailando al son de los tambores. Caras conocidas aquí y allá: Alfredo “el abuelo” botánico de Chodes, Ricardo de Bijuesca, autor del magnifico blog de agumanubles, Fernando Lampre, excelente divulgador de los países aragoneses, etc.

Enseguida ví a mi padre, que venía del stand de la localidad de Moros, donde se vendía un magnifico librito de entrañable contenido: Los burros de Moros. Donde se habla de los 16 asnos que todavía viven el la bella localidad riberana del Manubles. Vicente me ofreció la bota de vino mientras José Luis conversaba con Antonio y Carlos con su amigo Chori. Gente de todos los pueblos, Moros, Calcena, Purujosa, Brea, Illueca, etc. Hermanados por una causa común, defender nuestra tierra.


Había muchos amigos de Calcena también, Fernando iba con su cámara de aquí para allá y Montero estaba al tanto de la proyección de diapositivas que se exhibían bajo la mítica Pancarta de la Calcenada, con la bella fotografía del pueblo, flanqueada por pegatinas de Mina No. Al otro lado del pabellón, colchonetas y castillos hinchables entretenían a los más pequeños al tiempo que una representación de los gigantes y cabezudos de Calatayud bailaban en el centro de la sala al compás de las dulzainas. A mitad mañana llegó un suculento almuerzo de patatas asadas y bocadillo de chorizo, regado con un buen vino de la tierra. Tras el cual, yo me tuve que marchar, aunque a lo largo del viaje por la autovía, mi cabeza seguía pensando en la Mina y en la magnifica mañana pasada.

Hoy domingo, sendas noticias aparecen en la prensa regional, El Periódico de Aragón le dedica una pagina entera, mientras que el Heraldo media. En ambos medios se puede consultar las declaraciones de los representantes políticos, desde el Presidente de la Diputación provincial a la directora general de cambio climático. Sin embargo, ninguna de las dos noticias llegan a expresar los sentimientos compartidos por miles de personas ese día, las noticias son una cosa y las emociones otra bien distinta. En este caso, para las personas de Purujosa, para los vecinos del nido de Águilas del Moncayo, se trata de una noticia con mucho sentimiento.



miércoles, 27 de enero de 2010

TIC´s: Comunicaciones en el mundo rural, Purujosa en youtube

No hace mucho tiempo me carteé con mi ya amigo Vicente Chueca. O mejor dicho, debería decir, me ciber-carteé. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC´s) han traído innumerables ventajas, sin duda, pero ha sustituido algo tan tierno y emotivo como era el hecho de escribir una carta a mano, pasar la lengua para humedecer el adhesivo o el abrir la carta de amor de tu amada, mientras hueles la fragancia de su perfume desprendida del sobre.

Ni que decir que el e-mail es más frío, más impersonal, si, pero mucho más rápido y práctico. Del intercambio de correos con Vicente, moncaino como yo, del vecino pueblo de Beratón y presidente del Instituto Aragonés de Antropología (IAA), surgió una reflexión. Hablando sobre el encanto de que en esta Cara Oculta del Moncayo aun queden lugares donde aislarte del mundo, donde los móviles no existen o tienen sentido, nos pusimos a pensar sobre las comunicaciones en el mundo rural.

El desfase que tiene el mundo rural respecto a las TIC´s es lo que yo denomino el segundo desfase de comunicaciones. Si a lo largo del Siglo XX se había producido un desfase en lo referente a las comunicaciones viarias (peores carreteras por menor densidad demográfica que conlleva menor uso y por tanto menor rentabilidad); el mismo fenómeno se esta produciendo en el Siglo XXI con los nuevos medios de comunicación (móvil e Internet) que conllevan un mayor aislamiento de los pueblos en un mundo que paradójicamente es cada vez es más globalizado.

Siempre he entendido las comunicaciones como un servicio social y por lo tanto deberían ser públicas. Las comunicaciones deberían ser un derecho, aunque evidentemente, no una obligación. Si alguien quiere aislarse solo tiene que apagar el móvil y no conectarse a Internet. Sin embargo, la política de ¿cohesión territorial? lleva diferentes velocidades según se sea urbanita o rural. Otra vez el mito de las dos Españas, aunque esta vez desde otra perspectiva. Los intereses económicos antepuestos a los intereses sociales, la fría ley de la oferta y la demanda que teóricamente los Estados deberían reequilibrar en pos de una redistribución equitativa. Que utópico suena este en el Siglo XXI a pesar de la sangre derramada en todo el siglo XX en pos de esta justicia social.

Al menos en Purujosa, tenemos el quiosco de la DPZ en el albergue que nos permite una cierta conexión a Internet y poder disfrutar de algunos de los videos que los visitantes del Nido de Águilas del Moncayo cuelgan en la red de redes:









P.D: Mi agradecimiento a Rocio de http://encantodelmoncayo.blogspot.com/ , blog que me permitió descubrir estos videos.

domingo, 10 de enero de 2010

Poesía rural, El Pastor de Carenas

He de reconocerlo, no soy un gran amante de la poesía. No obstante, a pesar de mi predilección por la prosa (narrativa, ensayo o análisis) hay algunos poetas que los llevó grabados a fuego en mi corazón. En mi pequeño y personal altar de las musas tengo a 4 genios: Los dos rivales de la pluma por antonomasia del Siglo de Oro español, Quevedo y Góngora, a los cuales aprendí a apreciar (al igual que a tantos otros) gracias a la musicalización que hiciera de sus poemas el gran Paco Ibáñez. Gustavo Adolfo Bécquer, al que admiro tanto por su canto al amor como por sus leyendas, muchas de ellas ambientadas en el Moncayo, como el Gnomo o la Corza Blanca. Y por supuesto, el gran Antonio Machado, el poeta de los duros yermos del interior de España.

Cuando se es capaz de apreciar la belleza que esconde la dura meseta Soriana, barbacana de Castilla, y plasmarla y transmitirla con la hermosura y dulzura que él hizo, sin duda se está ante un genio. No me canso de releer aquel poema que dedicara a las Encinas, ese árbol de modesto porte pero de gran corazón, raíz de Iberia, blasón de España y sombra de los caminantes de medio Mediterráneo.



De los cuatro genios que están en mi particular Partenón de las letras, Machado es el más cercano a Andrés Nuño puesto que ambos tratan una temática similar, a saber, el campo, la naturaleza, los pueblos y sus gentes. Andrés Nuño, más conocido como El pastor de Carenas, me ha hecho redescubrir el amor por la poesía con su particular estilo alejado de la métrica académica pero embriagado de amor por la tierra. Aunque no le conozco personalmente, probablemente no estuviera a gusto al compararlo de tú a tú con Antonio Machado, así que lo compararé con un compañero de oficio, también aragonés: José Iranzo, El Pastor de Andorra .Ambos son herederos de una vieja tradición que se remonta a tiempos imperecederos de pastores con virtudes artísticas. Muchos pastores, en su deambular con el ganado, desarrollaron diversos talentos y facultades de muy diversa índole. También en Purujosa la tradición popular recuerda a Cecilio Lumbreras, pastor de la localidad que aprendió a entonar jotas con el acompañamiento rítmico de 6 piedras pulidas y erosionadas que el mismo seleccionaba en el barranco de Cuartún.

El Pastor de Carenas alcanzó popularidad gracias a sus columnas en el periódico La crónica de Calatayud y sus intervenciones radiofónicas en Cadena Ser. Posteriormente llegaría el libro Relatos del Pastor de Carenas (2007), obra de cabecera, de mesilla, de lectura previa al sueño nocturno. Textos cortos, de apenas dos carillas, pero con un profundo significado. Con ese estilo que me trae ecos de obras clásicas como El profeta de Gibran Khalil Gibran, como en el relato El viajero, pero con un telón de fondo mucho más próximo, las sierras de la Ibérica.



Sería difícil decantarse por un relato en concreto, ¡Son tantos y tan hermosos! Las alas de las mariposas, Gato, La colmena, El atardecer de los pastores, invierno, etc. De especial interés para la temática de este blog son aquellos textos dedicados a la despoblación, una temática muy presente a lo largo de su obra, con relatos que estremecen como El silencio del invierno o Los bueyes. Dejemos que hable el Pastor: “El empedrado de nuestros pueblos yace bajo un manto grueso de hormigón, sin gente que les de vida (…) En cualquier pueblo de media España, las calles de hormigón, languidecen desiertas, con las puertas y ventanas cerradas, las persianas bajadas sin nadie que se asome, sin nadie que las abra, solo con los gatos erizados al sol del mediodía. Ni siquiera temen que algún niño los apedree porque tampoco quedan ya pequeños…”

Nuño, Andrés. Relatos del Pastor de Carenas, Ed. Comunidad de Calatayud, 2007.