Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Culebra de agua depredando sobre trucha.

A veces, la naturaleza más salvaje se muestra en los entornos humanizados, en las lindes de los pueblos. Este verano, el río Isuela baja con un caudal alegre y vivo que contrasta con el estiaje del año pasado. En sus aguas, se libra la lucha por la supervivencia.

 En el entorno del puente del río, desde hace años se viene observando la presencia de una gran culebra de agua. Este año, la pequeña poza junto al azud que desvía el agua al merendero tiene nuevos inquilinos: el gran caudal que ha llevado durante meses ha permitido que se repueble de truchas, viéndose en mayor cantidad que años anteriores. La competencia por el dominio del medio acuático se ha desatado y la culebra de agua ha encontrado una gran fuente de alimentos.

Varios vecinos habían comentado que veían a la culebra comiéndose las truchas. Miguel Ángel, que había venido junto a la familia con motivo de la entrega a su abuelo Saturnino de la distinción comarcal, fue testigo de la escena de caza y como buen fotógrafo de la naturaleza que es, pudo inmortalizar el momento.

Desde aquí, quiero agradecerle que comparta estas espectaculares imágenes con todos.

martes, 13 de agosto de 2013

Crónica día de la Comarca y Chupina Rock

El día de la comarca discurrió sin incidentes en Purujosa. A las 7 de la mañana, la maquina segó la hierba al otro lado del río y la afluencia de numerosos coches particulares y 5 autobuses fue gestionada con eficiencia por Protección Civil. Los preparativos había comenzado el día anterior, cuando Enrique subió desde Calcena para facilitar a las chicas del albergue la instalación de una barra junto al merendero.


 Más de 300 personas acudieron al encuentro, incluidos vecinos de localidades próximas como Beratón o amigos de otras comarcas, como Antonio que subió desde Morata o Rocio, la encantadora del Moncayo, que ese día dio la vuelta a la Montaña mágica. Fue un placer conversar con ambos amigos. En la Iglesia se instaló un sistema de megafonía que facilitó mi explicación sobre el patrimonio y la historia de la localidad, pero no impidió que terminara afónico. Especialmente emotivo fue el momento de la entrega de una placa a Saturnino, recogida por Aurelio, junto al resto de la familia, que se emocionaron al pronunciar unas palabras, cuando desde el coro se oyó un ¡Viva Saturnino!


La paella también estuvo muy bien, junto al río, donde una artesana de Chodes vendía distintos productos. Pero fue a la hora de la comida cuando se oyeron algunas críticas: las personas mayores se quejaron de que no hubiera sillas y en general, los asistentes reivindicaron que el acto tendría que haber durado más, dado que cuando los autobuses arrancaron a las 3, muchos iban todavía con el postre en la mano. Así, la charanga (que tocaba muy bien) casi no tuvo público al final.

Después Quique nos subió a Beratón, al chupina rock. Daba gusto ver tanta chiquillería por un pueblo donde invierno apenas 10 valientes resisten al frío del Moncayo. Por fortuna y de manera sorpresiva, se pudo hacer un equipo de fútbol de Purujosa: Los chicos de Mari Carmen, las de Antonio y el nieto de Pedro, junto a un portero de Beratón, plantaron cara al equipo de Borobia, perdiendo solo por un tanto. Los nietos de Delfín se fueron, por lo que no pudimos hacer un equipo de mayores, para pesar de Antonio, que había subido preparado para darlo todo y Enrique que ya se estaba haciendo a la idea de dedicarnos alguna palomita.


Luego, se presentó la revista de la “Cruz de Canto”. Con un diseño muy bonito y diversos artículos de Beratón y de la redolada, como el que escribe nuestro amigo Fernando, sobre el juego de los Birlos de Calcena o uno que escribo yo sobre el castillo de Faxinas en el Tolmo de la Cina.


Pronto podréis leerla on-line en la pagina web de la Asociación: http://www.beraton.net/asociacion.html
Pero de momento, os recomiendo (sobre todo para los más pequeños) que leáis el comic sobre el bandido Chupina que editaron el año pasado. Lo tenéis en este enlace.
http://www.beraton.net/Cuento%20CHUPINA.pdf

ACTUALIZACIÓN: Rocio ha realizado una buena crónica, acompañada con fotografías, en su blog. Desde aquí quiero dar las gracias por sus palabras:

sábado, 3 de agosto de 2013

Eventos 10 de Agosto: Día de la Comarca, Chupina Rock en Beratón y teatro en Calcena.

El sábado 10 de agosto viene cargado de actividades en el alto Isuela.

Por la mañana se celebrará en Purujosa la conmemoración del XIII Aniversario de la Comarca del Aranda, con visitas guiadas a la localidad (parte de las cuales las realizará con gran ilusión un servidor), misa, paella popular gratuita en el merendero yentrega de reconocimientos comarcales a distintas personalidades como a Saturnino Lumbreras, padre de Aurelio, por sus 101 años de edad o a Diego y Rosa por su gestión del albergue de Calcena y consiguiente dinamización económica de la zona. Podéis consultar el programa en este enlace:

Ese mismo día, se celebrará en la vecina localidad de Beratón el festival Chupina Rock. Por la mañana tendrá lugar la recreación del Robo de Beratón con marcha hasta la cruz de los ladrones y vermú. Por la tarde procuraremos asistir al campeonato de fútbol entre pueblos y a la presentación de la Revista "Cruz de Canto" donde publico un breve artículo sobre el "Castillo de Faxinas de Valcongosto". Por la noche habrá distintas actuaciones musicales.

Y esa misma noche, en Calcena, a las 23:00 en la Plza. Severino Aznar, dentro del programa de actividades de "Noches de Verano" de la Comarca del Aranda, podremos asistir a una sesión de circo a cargo de la compañía Noche. 

Un fin de semana repleto de actividades en la Cara Oculta del Moncayo. 
¿Te lo vas a perder?

miércoles, 31 de julio de 2013

Últimos días de Julio, setas y lifaras de verano

Bajamos de pasar unos días en Purujosa. Por fin he conocido a Mónica y Bea, las nuevas chicas que llevan el albergue. Estos días han tenido desde unos montañeros que sintieron los rigores  del viento moncaino hasta una comida de despedida del párroco de Trasobares, Leandro. Desde aquí deseamos que les vaya todo muy bien.

En nuestro caso, las comidas fueron en el merendero del río. Un día, Javier “el pintor” nos invitó a un rancho, al otro día Paco el de Beratón y Luciano el policía de Ólvega nos convitaron a unos sabrosos caracoles con fritada y al tercero fue Vicente el que se animó con las cazuelas y nos invitó a otro rancho. Tres días de lifara, de canciones y de hermanamiento de los que acudimos a la Cara Oculta del Moncayo: Mariano,  Estebán “el Vasco” que nos trajo un montón de boletus cogidos en Soria, Los pastores Benito de Añón y José Luís que lleva los ganados que pastan en Purujosa, Aurelio que ha venido desde Barcelona a pasar el verano en su pueblo, etc.

Precisamente, las setas fueron uno de los temas de conversación de estas jornadas. Cuando subimos al albergue a tomar los cafés, Juan Francisco nos enseñó un enorme Boletus que había cogido en Valdearanda. Benito por su parte, nos ofreció para el rancho unos perrochicos (él los denomina setas de enebro) que cogió mientras estaba con el ganado por Horcajuelo. Mariano comentó que las reiteradas tronadas han dejado este mes de julio más de 100 litros. Así, mientras entonábamos canciones, pensé en quedar con Fernado de Oseja y nos fuimos por los alrededores de las fuentes del Reajar a buscar setas. El carrascal estaba lleno de boletus impolitus junto a algún Satanas. Todo un espectáculo.


Así que para contar las noticias seteras bajamos al albergue de Calcena, donde Diego nos deleitó con sus acrobacias sobre la cuerda, antes de cenar con los amigos de la Peña del Ribazo y del Ceda el Vaso, con los que hicimos un brindis para desear la mejor de las suertes a Antonio, el Escartín del Isuela, que ese día había dado la vuelta al Moncayo para preparar un nuevo reto: mejorar su marca personal en la Calcenada.


Y así, dejando atrás la frescura del Moncayo, regresamos a la tierra plana, recordando los días pasados en el Alto Isuela. 

martes, 23 de julio de 2013

Referencia a Purujosa en artículo de Roberto Serrano en la Revista Rolde sobre la Ronda de Boltaña

Añoro subirme a Purujosa para tener que taparme con la manta en las frescas noches de la montaña. En estas jornadas de bochorno veraniego, en la ribera cuesta conciliar el sueño. Anoche estaba desvelado y me puse a leer una vieja publicación que encontré por azar, ojeando en la librería. Era el nº 126, correspondiente al trimestre julio-septiembre del 2008, de la revista ROLDE, publicación del Rolde de Estudios Aragoneses.

Allí encontré un artículo de Roberto Serrano Lacarra, componente del grupo “La orquestina del Fabirol” titulado “Salud Ronda!”. Era un pequeño homenaje a la trayectoria de otro mítico grupo del Sobrabe “La Ronda de Boltaña” con motivo de la publicación del que hasta ahora es su último disco. Los que me conocéis sabéis mi afición al folclore y su manifestación musical. Hace poco estuve en Echo disfrutando de las gaitas y duilzainas en el Festival PIR.

 Precisamente,  no es extraño que cuando subo a Purujosa vaya escuchando en el coche la Ronda de Boltaña, música que nunca falta en nuestro avituallamiento de la Calcenada, junto al abuelo Labordeta (DEP) o que cuando en Beratón recuerdan al bandido Chupina desde mi balcón suene el “Cucaracha bandolero” de la Orquestina, a pesar de que no entiendo muy bien el aragonés.  Por eso, así de entrada, me sorprendió que este artículo se me pasara en su día (algún hechizo que me echarían las brujas de Trasmoz) y enseguida el texto captó mi interés.

De la mano de Roberto fui recorriendo la trayectoria de la Ronda, repasando sus discos mientras los miraba de reojo en mi estantería. Viendo fotos ya históricas, de rondas a las que nunca he ido, pues siempre que los he visto ha sido en la Plaza del Pilar, en un ambiente mucho menos familiar que el que se respirará en los pueblos.

Como bien expresaba el autor, la Ronda está unida a su tierra, Sobrarbe, pero sus letras son universales pues hablan del mundo rural, de esos pueblos que se apagan frente a las luces de la gran ciudad, de ese mundo tradicional perdido en el océano del capitalismo más neoliberal. Y fue entonces cuando lo leí. Argumentaba así Roberto: “Si Sobrarbe es un país de abuelos cuyos nietos vienen en verano ¿no es así también en gran parte de nuestras comarcas? ¿Acaso no pasa eso en Purujosa, Fórnoles, Toril o Lechón? Pero no es tan simple, aunque cueste descubrirlo Sobrabe es mucho más y por ende, también son mucho más Purujosa, Fórnoles, Toril o Lechón?”.

Una garrampa recorrió mi columna vertebral. Podéis imaginar la ilusión que me hizo encontrar una referencia a mi “nido de águilas” en un artículo sobre la Ronda, escrito por un músico de la Orquestina. Un círculo mágico se cerraba, un hechizo de las brujas Pirenaicas para las brujas moncainas. Recordando las rondas joteras de Purujosa cogí el sueño y entre sueños soñé que la música folk salía por nuestra chimenea y el bochorno la empujaba al Norte, hasta esas otras montañas, más verdes y más altas, pero donde igual que aquí, ha habído, hay y habrá gente luchando por vivir en su tierra.

Al margen de recomendar escuchar la música de los dos grupos citados, recomiendo la lectura al artículo que hago referencia. El cual se puede consultar on-line en esta dirección:

miércoles, 17 de julio de 2013

Nuevo Nº del "Eco del Isuela"

Hace unas semanas recibimos en nuestros buzones el nuevo nº del Eco de Isuela, editado por la Asociación de amigos de la Villa de Calcena con el esfuerzo  infatigable en la redacción de nuestro amigo Fernando Ruiz.  Ahora ya lo podemos consultar en internet, con las fotografías a color,  en este enlace:

En el mes de junio de 2013 se recoge una reseña de lo acontencido en el pueblo vecino de Calcena durante los últimos 6 meses: La celebración de Santa Lucía, el día del árbol, el XI Trial de Calcena, etc.

Destacaríamos el análisis del descenso de participantes en la última calcenada de Primavera (550 inscritos) por la dura competencia con otras pruebas, la previsión meteorológica, etc. Que sin embargo, no debe ocultar que sigue siendo una de las andadas más importantes del calendario aragonés.

Ilusiona saber que un grupo de tañedores calcenarios se han unido para intentar formar una rondalla local, emociona leer la entrevista a los viejos pastores  y alegra el balance que realizan Diego, Rosa e Israel de su año al frente del albergue de Calena, en las que han impulsado brillantes iniciativas (talleres de flora y fauna, cineforum, muestras de juegos tradicionales, trabajos de toponimia con los mayores del lugar, despedidas de soltero, etc.)

Por último, como historiador, no dejan de sorprenderme los encantos que esconde la colegiata de Nuestra Señora de los Reyes. En este numero, Alberto Casañal, nos lleva a través de los archivos en busca de un misterioso cuadro.

En definitiva, una rápida y sugerente lectura estival para estar al tanto de lo que ocurre a orillas del Isuela. 

domingo, 14 de julio de 2013

Tronada y pedregada

El viernes una tormenta descargó 8 litros. Era el prolegómeno de lo que se avecinaba.

Ayer, sábado 13 de julio a las 6 de la tarde, descargó una monumental tronada en la Cara Oculta del Moncayo. Los truenos anunciaban el inicio de la pedregada. Al comienzo la piedra cayó en secó, sin lluvia. El granizo alcanzó el tamaño de alberges. Posteriormente, comenzó el diluvio. 

La tormenta se prolongó durante una hora en la que cayeron 22 litros. Como suele ocurrir con la precipitación convectiva, varía mucho en cuestión de Kilómetros. Así, mientras en Purujosa la piedra llegó a producir desperfectos materiales en algunos vehículos y en los huertos, en la cercana localidad de Oseja apenas cayó pedrisco. Desde luego, la imagen del radar de precipitación es para archivarla en el recuerdo. 

Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) durante los próximos tres días continúa la alerta por tormentas en el sistema ibérico. Estaremos atentos a este verano tormentoso.