Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

lunes, 17 de febrero de 2014

La escuela de escalada de las Peñas del Cabo en prensa

Los jueves aparece con el Heraldo de Aragón el suplemento de la Federación Aragonesa de Montañismo "Un país de montañas". La semana pasada incluía un artículo sobre la escuela de escalada de las Peñas del Cabo de Calcena. Una excelente noticia la promoción en la prensa de los atractivos de esta cara oculta del Moncayo.
Podéis descargar el suplemento AQUÍ. 

domingo, 9 de febrero de 2014

Matacabras y nevadeta.

Ayer comentábamos en el albergue con Mariano y Esteban "El vasco" que apenas ha nevado este invierno. Y eso que precipitación no ha faltado, pero en forma de lluvia. Este mes de enero nos acercamos a los 100 litros y de ahí el caudal que lleva el río Isuela, que ha generado algunos problemas para aquellos que se atreven a cruzarlo para ir a cortar leña al tajón de la umbría baja. 

Esta mañana había anunciada una ventana de buen tiempo y la hemos aprovechado para subir por la carretera de Oseja, recorriendo el desfiladero de las Peñas del Cabo con sus vías de escalada y desviarnos por el GR-90 a Aranda del Moncayo por el precioso barranco de la Similla. En este enclave se encuentra un pequeño bosque muy bien conservado que sería prototípico del biotopo que poblaría estas muelas calizas antes de la deforestación: Alternancia de quejigos y encinas, junto a otras especies como arces, acompañadas de un sotobosque de bojes, aliagas y rusco en las zonas más húmedas. 

Al salir del tramo calizo se entra en una suave vaguada de prados y el agua empieza a correr. Sin embargo, ha empezado a caer un matacabras que ha hecho que nos volviéramos a Purujosa sin completar la ruta. Allí, en el albergue, un grupo del club de Montaña Isuara contaban que la nevada les había cogido bajando de las Peñas de Herrera.
El fino matacabras ha dado paso a la ventisca y a través del cristal de casa, al calor del hogar, veíamos como iban blanqueando los tejados y los cabezos. Cuando ha amainado la nevada, que no ha durado lo suficiente para llegar a cuajar en las calles, nos hemos despedido de la casa blanqueada, hemos quitado la nieve del coche y hemos dicho adiós a una cara oculta del Moncayo, por fin con aspecto invernal. 

sábado, 8 de febrero de 2014

Andando por la Muela de Beratón.

Qué pocas personas suben ya a la altiplanicie de la Muela Beratón. Hace unos días, nuestro amigo Andrés de Tarazona se acercó con mi padre a este bello y solitario paraje moncaino. La vieja senda se está perdiendo pero todavía es testigo de aquella época en que pastores y carboneros recorrían estos parajes. Ahora solo los buitres sobrevuelan el terreno.



Allí arriba siguen resistiendo al paso de tiempo los misteriosos círculos. Andrés lanzó una interesante hipótesis: Pudieran ser “torres del silencio”, unas plataformas crematorias vinculadas con el ritual funerario celtibérico.  Estos buitres que hoy alzan el vuelo igual también son descendientes de los que subirían a nuestros antepasados celtas a los cielos.

 Aquellos hombres que sin duda también se asombrarían ante los paisajes que se abren bajo los pies de los cantiles de la muela de Beratón, unas vistas reservadas para aquellos que huyen de las rutas de los libros, de los senderos pisados y de los trackpoints de los mapas virtuales.



martes, 4 de febrero de 2014

Purujosa en el calendario de la Red Natural de Aragón.

Hace unos días coincidí con Miguel Ángel en Purujosa. De todos es sabido que Miguel Ángel es un gran aficionado a la fotografía de naturaleza y aquí ya hemos podido disfrutar de alguna de sus instántenas como aquella que retrataba la depredación de una culebra de agua sobre una trucha (Ver aquí). Ahora ha sido ganador de un concurso fotográfico de la Red Natural de Aragón, apareciendo una imagen del atardecer tiñendo de rojo los farallones de la Muela de Añón en el calendario para 2014. Este espectacular paraje moncaino, aparece junto a paisajes tan emblemáticos como Ordesa, la Selva de Oza o Gallocanta.

 Además, también obtuvo un accésit por una fotografía de unos aviones comunes retratados en la peña de las Golondrinas, resalta calizo en lo alto de Purujosa, donde hay unas pequeñas vías de iniciación a la escalada. De hecho, los parajicos posan junto a una "chapa" de escaladores.
Ambas fotografías se pueden ver en este vídeo de las imágenes premiadas en el concurso. La una en el minuto 1 exactamente y la ganadora en el minuto 2:47. De todas formas, recomendamos el bello visionado en su totalidad.

Quiza sería interesante para las próximas fiestas organizar una exposición de fotografías, aprovechando que tenemos en la localidad a un buen aficionado a esta modalidad. Complementaría la oferta de ocio cultural en esos días festivos en los que el pueblo se llena de vida. Seguro que con los bellos paisajes que nos rodean, no faltarían cámaras dispuestas a inmortalizar sus rincones. 

lunes, 27 de enero de 2014

Fin de semana en Purujosa

Al llegar a la Crucija vimos como la nieve había volado. La noche anterior la cota se disparó, llovió y las laderas blancas se han resguardado en lo más alto del Moncayo. Además, el viento, en este caso fagüeño, había hecho de las suyas, tirando algunas tejas en el pueblo y un cable de la luz que tuvieron que venir a asegurar los de eléctricas. Sin embargo, el aire no ha afectado a la nueva parabólica que ha permitido acelerar la conexión a Internet en el refugio mediante un nuevo satélite.

El serrín que se acumulaba junto a Isuela también ha volado. Los maderistas han cargado con toda la madera pero ya se ha adjudicado una nueva saca para este año. 

Banderas de humo anunciaban que estos días había vida en el pueblo: Tomás, Vicente, Mari Carmen, María Jesús, Teresas y sus respectivos Jesús, Miguel Ángel que nos regaló unos calendarios en los que aparecen fotos suyas de Purujosa de los que pronto hablaremos, etc. A ellos habría que sumar los distintos viajeros que visitaron la cara oculta del Moncayo: Los cazadores que abatieron 4 jabalís, los escaladores o unos senderistas que hicieron noche vivaquenado en el refugio Cerrogordo.

El domingo vino Andrés de Tarazona, al que no veía desde las Jornadas Micológicas pero que lleva varias semanas subiendo. Se acercó primero a Calcena y aunque no pudo celebrarse misa por falta de quórum, aprovechó para visitar el impresionante patrimonio de la colegiata de Nuestra Señora de los Reyes.  Luego subió con el Padre Francisco a Purujosa y nos regaló una mata de muérdago que hemos colocado en la puerta de casa para que proteja nuestro hogar siguiendo una vieja costumbre del Moncayo, como contaba nuestra encantadora Rocio.


Y así, pensando en el tajón de madera, en las futuras excursiones y demás asuntos moncainos, transcurrió este fin de semana entre amigos. 

martes, 21 de enero de 2014

nº 47 del Eco del Isuela.

Nuestros vecinos de la asociación de amigos de la Villa de Calcena editaron su nuevo numero a finales de diciembre. En él hacen un recorrido por lo acontecido en el pueblo a lo largo de los últimos meses, desde la Calcenada, a las fiestas, pasando por la Reunión de escaladores. También tiene un hueco nuestra localidad de Purujosa al recordar la celebración del Día de la Comarca y la entrega de la placa conmemorativa a Saturnino Lumbreras. 

Entre los numerosos artículos, destaca la crónica de la Calcenada que hace nuestro amigo Vicente Lapuente, buen conocedor de los barrancos del Moncayo, la noticia de la restauración del característico arco de entrada a la plaza de Calcena, la victoria del compañero Antonio en la vuelta al Moncayo en bici, etc. 

Proximamente el nº se podra consultar on-line en el siguiente enlace: 


jueves, 9 de enero de 2014

El panfleto pro-Mina del Sr. Revilla.

Estas navidades nos dejaron una inocentada de mal gusto. Además, a pocas horas del 28 de diciembre. Estos días se ha comentado mucho en la ribera del Isuela. Kike clamaba en el albergue de Purujosa por organizar una manifestación, mientras Diego en el de Calcena comentaba como vino trajeado en su coche de alta gama el Sr. Revilla. 

En mi tierra se dice: "con perras chufletes" y el empresario soriano tiene billetes de sobra. También dijo Quevedo que "poderoso caballero es don Dinero". Poder para comprar medios de comunicación, que venden su tierra por beneficios, haciendo de plataforma de una campaña propagandística. Y no dudo en adjetivarla como propaganda, al más puro estilo caciquil del periodo de la Restauración. Por mucho que se escude en una firma autorizada de un profesor universitario, un estudio de 8 folios, sin tan siquiera notas a pie de paginas, no puede calificarse de argumento científico. Más todavía, cuando el objeto de estudio difiere del objeto del debate: Aquí nadie pone en duda las propiedades de la Magnesita (de ahí su valor) sino la potencial contaminación que conlleva la explotación minera a cielo abierto de dicho material. 

La manipulación llega al extremo del ridículo en las líneas escritas por el propio mecenas del panfleto, contando su viaje explotario por las salvajes tierras de la Cara Oculta del Moncayo. Si Joaquín Costa levantara la cabeza vería que la España retratada en "Oligarquía y Caciquismo" sigue presente en el siglo XXI. Esa mentalidad cortoplacista, que antepone el beneficio inmediato a costa de hipotecar el futuro de las generaciones posteriores. Desarrollo insostenible que ya abocó a la emigración en el siglo XX, cuando minas anteriores cerraron. Tierra a expoliar para que otros se enriquezcan. Ricos que quieren imponer su voluntad sobre el conjunto de la población. España de pandereta que cantara Machado, aquel poeta sensible, que amó las tierras sorianas y las inmortalizó en la literatura universal ¡Oh  mole del Moncayo!

P.D. Chunta Aragonesista publicó en Heraldo de Aragón una carta en respuesta al folleto del Sr. Revilla. (Enlace aquí)