Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

martes, 28 de octubre de 2014

Las primeras setas de la temporada

No está siendo un buen otoño. No está lloviendo todo lo que debiera. Es más, se podría afirmar que está siendo una estación seca y cálida. Pero aun así, aquellos que recorren el monte encuentran su recompensan. Aquellos que conocen los seteros, pueden ir degustando los placeres gastronómicos del otoño.

El sr. secretario nos envía esta foto de su cesta con rebollones y champiñones para abrir la boca de cara a las próximas jornadas micológicas (ver información en la entrada inferior). 


miércoles, 15 de octubre de 2014

IX Jornadas micológicas de Purujosa. 8-noviembre-2014.

Un año más, después del paso de los últimos temporales, cuando ya se ven cestas y navajas, es la hora de anunciar las jornadas micológicas de Purujosa, que este año se celebrarán el sábado 8 de noviembre. En esta ocasión contaremos con la charla-exposición del micólogo Arturo Calleja. Al igual que en ocasiones pasadas, quien quiera podrá reservar cubierto para la cena micológica que el albergue elabora para este día tan señalado. Ajuntamos el cartel de las jornadas. 


jueves, 2 de octubre de 2014

Yacimiento Cueva de los Rincones: Un cubil de Leopardos.

En el año 2010 en este mismo blog ya hacíamos mención a la importancia del Yacimiento de la Cueva de los Rincones tras una visita guiada que nos ofrecieron el equipo encargado de la excavación. (ver aquí).
 
En Marzo de este año vieron la luz el fruto de las investigaciones realizadas a lo largo de varias campañas paleontológicas en la Cueva de los Rincones (Purujosa). El equipo formado por Víctor Sauqué, Raquel Rabal-Garcés, Cristina Sola-Almagro y Gloria Cuenca Bescos publicaban en la revista científica Plos One el artículo "Bone Accumulation by Leopards in the Late Pleistocene in the Moncayo Massif" (Acumulación de huesos por Leopardos en el Pleistoceno tardío en el Macizo del Moncayo).

Allí presentaban las importantes conclusiones de su trabajo de campo, donde analizaron más de 1.000 fragmentos de huesos recogidos en la cueva de los Rincones. Su estudio demuestra como esta acumulación ósea fue realizada por leopardos, lo cual le convierte en un yacimiento único en Europa, ya que hasta el momento el papel de los leopardos como formadores de acumulaciones óseas solo se había observado en yacimientos y cavidades africanas.

Entre los restos estudiados, encontramos testimonios de osos pardos (ursus arctos), lobo (canis lupus), lince (lynx), ciervo (Cervus elaphus), corzo (Capreolus capreolus), cabra montés (Capra pyrenaica), sarrio (Rupicapra pyrenaica), uro (Bos primigenius), caballo (Equus ferus) y numerosos micromamíferos. La cabra montes es el taxón predominante (un 58% de los restos). Además, aunque de manera testimonial, también aparecen marcas de corte y un único ejemplar de industria lítica lo que señala la presencia antrópica ocasional.


Todos estos elementos dotan al yacimiento y a la propia investigación de una importancia tan notable que ha merecido el reconocimiento de la prestigiosa revista National Geographic que les dedicó su artículo: "How leopards helped make the fossil record". Quien nos iba a decir que Purujosa iba a salir en la revista de divulgación científica más famosa del planeta.
 
Por ello, debemos desde aquí agradecer la labor científica que realizan nuestros amigos paleontólogos y desearles que la crisis económica no impida que en un futuro próximo reanuden sus prospecciones en la cueva de los Rincones.
 
NOTA: Al margen de los dos enlaces a las revistas PLOS ONE y National Geographic (en inglés) encontramos en castellano la siguiente reseña en el blog del grupo Aragosaurus: Un cubil de leopardos en el Moncayo.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Reseña fotográfica "Fiestas de San Ramón 2014"

Atrás quedaron las celebraciones en honor a San Ramón y mientras preparamos nuevos proyectos de cara a un otoño que esperemos que sea provechoso en setas, recordamos los días de fiesta pasados a través de unas fotografías realizadas por nuestros "paparazzis" Goyo y Andrés. Desde las comidas populares a las procesiones, pasando por las jotas, las rondas y la discomóvil.  







viernes, 12 de septiembre de 2014

Crónica del I Taller de Fotografía Nocturna, Purujosa 2014.

La noche amenazaba lluvia y las nubes velaban los astros. Pero de madrugada un halo blanquecino tiñó el cielo. Poco a poco las estrellas se abrían paso en el firmamento y los fotógrafos instalaban sus trípodes al tiempo que calculaban el tiempo de obturación y otras variables. Unas linternas se veían en lo alto del cabezo cuando Purujosa quedó a oscuras, solo iluminada por el fulgor de la vía láctea. 

El curso de fotografía nocturna, impartido magistralmente por un experto de talla nacional como Martín Zalba, tuvo un notable éxito de participación y se desarrolló con un gran interés por parte de los fotógrafos asistentes, que provenían de distintos puntos del país (Valencia, Madrid, La Rioja, País Vasco, Navarra, etc.) Sin duda, una manera fantástica de promocionar este maravilloso rincón moncaino que dejó maravillado a todos, incluso para los que lo descubrimos desde una nueva óptica: mirando a las estrellas. Sintiéndonos tan pequeños en la inmensidad del Universo.

Igualmente, no podríamos obviar el voluntarismo desinteresado de Goyo Hueso, promotor de esta y otras iniciativas para este pueblo que tanto le aprecia. Goyo, lo mismo orienta a los amigos del pueblo que se están iniciando en la fotografía, que colabora con unas migas populares o un chocolate caliente que planea una proyección para los vecinos, logrando así la integración y confraternización de fotógrafos y residentes, en un magnifico fin de semana que conjugó la formación técnica (con talleres, charlas y trabajo de campo fotográfico) con la diversión popular de la que todos disfrutamos y todos salimos felices.

Sin duda, unos día para el recuerdo de un curso de altísimo nivel que ojala tenga continuidad. 

martes, 2 de septiembre de 2014

Programa fiestas San Ramón 2014

El fin de semana que viene celebraremos las fiestas en honor a San Ramón. Este año tendremos una novedad muy interesante: Una actuación de cuentos, música y poesía, para la noche del viernes. A las 22 horas en el incomparable marco de la parroquial de San Salvador, Agustín Hueso Sanjuán ofrecerá un concierto de guitarra para acompañar los cuentos y poesías de Milagros Morales García. 


Una velada intima, cultural y familiar que servirá de complemento perfecto a una más tradicional noche del sábado de desenfreno, jotero-discotequero. Todo ello complementado con las comidas populares de hermandad, campeonatos de guiñote y diversos actos religiosos. 


Y ya se sabe. Días de hospitalidad y confraternidad. Como decía una vieja jota "que cuando llegan las fiestas, los huéspedes son los amos". 

martes, 5 de agosto de 2014

Crónica Calcenada 2014.

El viernes apedreó en Zaragoza.  La inmensa supercelula causante de las tormentas que recorrieron el valle del Ebro se veía así de espectacular desde el avituallamiento de las parideras del Prado de Purujosa.


La tarde era soledad y agradable cuando los jinetes, andarines y corredores (ya entrada la noche) iniciaron la subida camino de Borobia. Sin embargo, en unas horas, los truenos se apoderaron de la noche. Por fortuna, el diluvio apenas duro 15 minutos pero sin duda, se hicieron eternos para los participantes en la Calcenada.


Mientras, en Purujosa comenzó a las 11 el monólogo de “José el Niño”, organizado por la Comarca del Aranda dentro del programa Noches de Verano. En este mes donde los niños vuelven a jugar por las calles del pueblo y los abuelos recuerdan sus raices, fue una bonita ocasión para que chicos y mayores que estaban por Purujosa se juntaran para reír en comunidad.


A las 7 de la mañana subimos a montar el avituallamiento del Collado del Tablado.  Con sus casi 1.400 metros, el puerto entre Castilla y Aragón nos recibió con frío y niebla. No parecía verano. Tal vez fuera por eso pero en esta ocasión la serpiente multicolor de los ciclistas no fue tan alargada como en otra ocasiones.


Los ciclistas tampoco se entretuvieron mucho en el avituallamiento pues se quedaban fríos. No obstante, algún veterano de las dos ruedas, curtido en muchas cunetas, sabía encontrar el remedio para entrar en calor a base de una bebida isotónica de la tierra.


Mientras los ciclistas iban surgiendo del fondo del valle entre nieblas, el día fue mejorando. De hecho, cuando pasó el coche escoba y almorzamos, pudimos disfrutar hasta del sol, aunque sin quitarnos los polares. Este año subió Kike de Calcena y se sumó Andrés de Tarazona, quien da fe del espectáculo que supone ver el pelotón ciclista de la Calcenada atravesar el Collado del Tablado. Desde aquí agradecemos que nos haya cedido algunas de las fotos que acompañan la crónica.


Después del almuerzo bajamos a Calcena. Según los promedios de otros años, en unas 4 horas y media llegarían los primeros ciclistas a la meta. ¿Conseguiría de nuevo Antonio, el hijo pródigo de Calcena, el Escartín del Isuela, surcar la línea de meta de “su prueba” en primera posición? No solo eso, sino que se repitió la escena del año anterior. Porque aunque Antonio sacó unos metros de distancia para saludar a sus familiares y amigos, esperó para entrar nuevamente de la mano junto a su compañero del 2013. Los dos primeros peldaños del podium repetían nombre.



Luego comenzaron las fiestas de Calcena, con la tradicional sangria en la plaza alta. Pero esa ya, es otra historia.