Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

jueves, 29 de octubre de 2015

Estreno de la película "Bendita Calamidad".

Esta tarde, en los cines Palafox de Zaragoza, ha sido el preestreno de la película Bendita Calamidad, dirigida por Gaizka Urresti, ganador de un premio Goya de la Academia de Cine. Tras la premier para los medios de comunicación y autoridades como el alcalde de Zaragoza y el presidente de Aragón, mañana será su presentación en el teatro de Tarazona y comenzara su proyección comercial en las diferentes salas de cine.

La elección de la ciudad del Queiles no es casual. No en vano, la película, basada en la popular novela del carismático escritor y locutor de Radio Zaragoza, Miguel Mena, está ambientada en el Moncayo. Concretamente se trata de una road movie cómica en torno a la montaña, tras el secuestro del obispo de Tarazona el día del cipotegato. 

Recuerdo con cariño a mi yo adolescente disfrutando de la lectura del libro. Quien me iba a decir que años después iba a estar tan vínculado a Purujosa, aquel pueblo que los protagonistas de la novela atraviesan en un "dumper" en su huida hacia Beratón. 

La película está protagonizada por lo miembros del programa de Oregón televisión junto a otros actores de mayor proyección nacional como Luis Valera (que sustituyó en el papel de obispo al malogrado Alex Ángulo, fallecido en accidente de tráfico cuando se dirigía al rodaje), Carlos Sobera o Juan Muñoz de "Cruz y Raya".

La banda sonora está compuesta por la cantante Carmen París y en el videoclip podemos distinguir lugares de la Cara Oculta del Moncayo, como el travelling aéreo en la carretera del desfiladero de las Peñas del Cabo o la visión desde el cementerio de Purujosa, que precisamente constituye el fotograma que cierra el vídeo.  
Cojan las palomitas, acompañen al acomodador, tomen sus butacas. La luz se apaga, la magia del cine va a empezar. Disfruten del septimo arte. 

lunes, 26 de octubre de 2015

Los colores del otoño.

Tras un inicio del otoño extremadamente seco, la semana pasada nos visitaron un par de frentes que dejaron algo más de 20 litros. No ha sido suficiente para que salgan setas, pero las temperaturas benignas hacen que no perdamos la esperanza y sigamos mirando la previsión del tiempo en espera de las ansiadas lluvias.

A pesar de la ausencia de hongos, el otoño está en su máximo apogeo cromático. En frente de Purujosa, los guillomos, aquí llamados valeas, lucen sus tonos ocres, a juego de arces, chopos y demás especies de hoja caduca. Si la visión del cabezo desde el caserío resulta espectacular, no lo es menos la visión inversa, la vista de las casas colgadas, con los tonos rojos en primer plano.


Para nosotros, el otoño tiene tres variables indisolubles: La lluvia amarilla de las hojas al caer, la lluvias de precipitación que dejan el característico olor a humedad en el bosque y las setas que deleitan el paladar. Falta poco para completar el cuadro otoñal. 

martes, 13 de octubre de 2015

X jornadas micológicas de Purujosa: 7 de noviembre de 2015.

Cantaba Carlos Gardel "Que 20 años no es nada". Pensando en el tango echamos la vista atrás y nos damos cuenta que ya hace una década que empezamos a organizar las jornadas micológicas de Purujosa. Las setas fueron un complemento económico fundamental del pueblo y hoy son un pretexto para dar a conocer sus bellos rincones montañeros y volver a juntarnos los vecinos del pueblo antes de que los fríos del invierno silencien sus calles.

Como podemos comprobar en el cartel, el programa será similar al de años anteriores. Comenzaremos la mañana del sábado con una jornada recolectora, por la tarde la clasificación y charla micológica y finalmente por la noche, para aquellos que lo deseen, el albergue organiza una cena-degustación de temática setera.

Esperemos que en las semanas que quedan llueva para que poder encontrar al menos tantos hongos como el año pasado

La mina de Borobia en los medios.

El día del Pilar, una de las jornadas en las que más periódicos se venden a orillas del Ebro, pudimos leer en el periódico un reportaje titulado Enfrentamiento de tierras: Los opositores a la mina de Borobia piden que se paralice la excavación. Allí se recogía la alegalidad de los movimientos de tierra ante la falta de los permisos de la confederación hidrográfica del Ebro (CHE) y ante los recursos judiciales por el Gobierno de Aragón. Todo ello conjugado con una entrevista a Manuel Morte en representación de la Coordinadora de Afectados que señalaba la afección ecológica al Parque Natural del Moncayo y la probable afección a la salud pública de las localidades de los ríos que nacen en la Sierra del Tablao.

Tan solo unos días antes, Heraldo de Aragón recogió la noticia "CHA lleva al Parlamento Europeo las afecciones de la mina de Borobia" en referencia a sendas preguntas que se formularon desde la coalición Primavera Europea, de la que forma parte CHA, con la esperanza de que la Comisión europea, en virtud de la directiva Marco del Agua, intervenga sancionando al Estado español y paralizando las obras.

Mientras, más allá del interés que tiene a la hora de concienciar a la opinión pública la publicación de estas noticias en la prensa generalista, el mejor medio para seguir la actualidad en torno a la Mina de Borobia sigue siento el blog: http://aguamanubles.blogspot.com.es/ de donde hemos obtenido las fotografías que acompañan esta entrada. Además, han creado un canal de Youtube donde podemos ver varios vídeos con el estado de la extracción minera como el que compartimos para cerrar esta triste noticia: ¡MINA NO!



jueves, 24 de septiembre de 2015

II Taller de fotografía nocturna. 23-25 octubre. Purujosa

Tras el éxito del año anterior, nuestro incansable colaborador y buen amigo Goyo Hueso, vuelve a organizar un taller de fotografía nocturna que sin duda logrará de nuevo promocionar este bello rincón de la cara oculta del Moncayo que ofrece un marco perfecto para dicha especialidad fotográfica. 

Un año más, el curso estará dirigido por el experto fotógrafo nocturno Martín Zalba, quien ha elaborado la guía para los interesados en el curso que adjuntamos en la fotografía inferior (para ampliar clicar sobre la imagen).

Una auténtica oportunidad poder disfrutar de un curso de nivel tan elevado en nuestro pueblo. Ya estamos deseando que de comienzo y poder disfrutar de las maravillosas fotografías que captarán  los profesionales. 

Crónica fiestas San Ramón 2015.

Hace casi un mes que terminaron las fiestas de San Ramón, tiempo suficiente para echar la vista atrás y recordar los buenos momentos vividos. El viernes fue un día muy entretenido con el paso de la Vuelta ciclista a España, la posterior merienda popular donde todo estaba riquisimo y como fantástico colofón el espectáculo de rancheras y corridos que retumbaron en la noche purjosana.


Al día siguiente fueron las jotas las que alegraron la velada, en una ronda con menos paradas que en otras ocasiones. A diferencia de la jornada anterior, el sábado se contabilizó menos gente que en años anteriores. Pero eso no fue obstáculo para que la ronda recorriese las calles de la localidad. Especialmente emotiva fue la jota coral de la "habanera de Ejea" bajo la parra de la casa de los tapiceros, una canción que se ha hecho tremendamente popular en los últimos años. 


Tampoco podían faltar las jotas de picadillo con los mozos rondando a las mozas asomadas al balcón. Joaquín se animó también a interpertar una jota del cancionero de su paisano lumpiaquero Joaquín Yus:
El cuarto donde yo duermo
Es un cuarto tan pequeño
que solo puedo dormir
cuando tengo poco sueño.


Y después de rondar a mover el esqueleto en la discomóvil presidida por el gran cartel de "PURUJOSA" que había hecho Antonio y con el buen servicio que prestó nuestro amigo Florentín detrás de la barra. Aunque no se lo creía, nuestro amigo Fernando de Oseja pudo comprobar como la fiesta purjosana se prolonga hasta el amanecer. Unidos los paisanos y foranos : amigos joteros que repiten cada año, vecinos de valle como los compañeros de Calcena  y escaladores que se dejan caer atraídos por la música que llega lejana hasta el píe de las paredes.  Pocos pero valientes.


Y por supuesto, no podemos olvidar los actos religiosos, destacando la procesión de San Ramón y posterior sorteo de roscones que iluminan de felicidad el rostro de nuestro ermitaño, el padre Francisco. 


Y ahora a esperar a que pase el invierno para que vuelva la Fiesta. Pero entretanto, disfrutaremos de las setas, bailaremos junto a las hogueras de Santa Lucía y tantas cosas que nos deparara el futuro. 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Moncayo a pedales: Calcenada y La Vuelta 2015.

Algo tienen las cuestas del Moncayo que atraen a los ciclistas. Sus bosques, barrancos, desniveles y curvas son un reclamo para los amantes de las dos ruedas. Un marco de incomprable belleza para prácticar un deporte que cada vez cuenta con más adeptos.

En el 2016 se cumplirán 15 años desde que se inició una prueba que ya es un referente en el calendario amateur de la mountain bike. La Calcenada reune a cientos de ciclistas (algunos años muchos más de 1.000) de distintas nacionalidades que comparten pedaladas a lo largo de 104 Km. dando la vuelta a nuestra montaña totémica. 


A principios de agosto, como cada año, los voluntarios de Purujosa nos encargamos de atender el  avituallamiento del Alto del Tablao, el collado a casi 1.400 metros que hace de frontera entre Aragón y Castilla. El puerto más duro de la prueba lo fue todavía más por la lluvia y el viento que llevó a muchos bikers a darse la vuelta. Los voluntarios en cuanto pasaron los ciclistas nos fuimos al merendero del río Isuela a almorzar y después todavía nos dio tiempo a ver la llegada de los primeros ciclistas a la meta. Recuerdo de aquel día  son las fotografías y vídeos que realizó nuestro amigo Goyo y que adjuntamos en la entrada.



Como un guiño del destino, un mes después de que pasaran los ciclistas amateur, llegó el turno de los profesionales. La serpiente multicolor de la Vuelta a España recorrió los valles del Moncayo, casi en un recorrido paralelo de la Calcenada, cambiando el polvo de los caminos por el asfalto de las carreteras.

 
 En Purujosa, Antonio desplegó una gran pancarta que luego presidiría las fiestas mientras Goyo grababa un vídeo a su paso por la localidad. Otros optamos por situarnos en las cunetas del puerto de Beratón, catalogado de primera categoría, aunque todos reconocíamos que era más bien un segunda. Vecinos del valle, amigos de Calcena y otras localidades proximas compartimos jornada, pintamos en el asfalto los nombres de los favoritos y aplaudimos al paso de los escapados y el pelotón. 

Toda una experiencia que promociona el Moncayo como Territorio a pedales.

EDICIÓN:Después de ver pasar la vuelta ciclista desde la cuneta y viendo en el televisor la crisis de los refugiados que huyen de la guerra, uno se acuerda de Gino Bartali: ciclismo y valores. Doble ganador del Tour y salvador de 800 judíos. Instrumentalizadas sus victorias por el fascismo, su verdadera historia en la resistencia fue un secreto hasta después de su muerte. Sirva esta entrada y el vídeo que adjuntamos a continuación como pequeño homenaje a a un gran campeón  sobre ruedas que fue un ejemplo de solidaridad y altruismo.


Ningún ciclista subió un puerto más duro que él.
Posted by PlayGround on Miércoles, 9 de septiembre de 2015