Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

lunes, 8 de enero de 2018

Los reyes magos llegaron a Purujosa y visitaron el albergue.

Por primera vez llegaron los Reyes Magos a Purujosa. Fue Amadeo, desde el albergue San Ramón, el que tuvo la idea y la sacó adelante, aprovechando la jornada festiva para hacer un menú degustación especial con motivo de tan esperada visita.

Y también debemos agradecer a Gala que diseñó el bonito cartel que anunciaba su visita a Casa Amadeo.

A ver si en próximos años hay más niños para ver sus majestades de oriente.

sábado, 6 de enero de 2018

Miguel Hernández entre copos.

Dejamos atrás el 2017, año del 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, el pastor y poeta autodidacta muerto en las cárceles franquistas por defender a los débiles frente a los poderosos. Su inmortal "Viento del pueblo" espera junto al hogar para hacer volar la imaginación en las jornadas de temporal.

Hoy ha sido una de esas jornadas. El primer temporal del año. La primera nevada del 2018 en el Moncayo. Nos despedimos de los copos mientras resuena en nuestra cabeza la inmortal canción de cuna que el "Poeta del pueblo" compuso desde la prisión para su hijo al que ya no volvería a ver. La futura paternidad y la  quietud invernal despiertan nuestra melancolía.

jueves, 4 de enero de 2018

Vídeo de barranquismo en "La Atalaya o los Caideros" de Beratón

Nuestro amigo Pepe Crespo, insigne montañero de Beratón, que ha llevado el nombre del Moncayo a la cumbre más alta de América y también a los himalayas, sigue disfrutando de actividades montañeras cerca de su casa. Aquí os dejamos un vídeo del descenso del barranco de la Atalaya (según los mapas) o de los caideros (según los vecinos), único barranco que requiere rapeles en esta cara oculta del Moncayo. Un rincón precioso como podréis ver en las imágenes.

domingo, 31 de diciembre de 2017

Feliz Navidad y próspero 2018: Senderos sin señales, La chopa del tío Román y el consumo navideño

Estamos en medio de las celebraciones navideñas. Vamos despedir el año 2017 y queremos comenzar el año con una notica que publicamos en el año 2011. Tenía por título Iniciativas naturales: Mirador del cabezo y senda a la fuente del Isuela. Allí proponíamos dos proyectos de dinamización rural para Purujosa. El acondicionamiento de un mirador en el cabezo y limpiar una senda por la vieja acequia del molino hasta la fuente-nacimiento del Isuela.
Ejemplo de señalización direccional al nacimiento de un río
Nos felicitamos de que en este 2017 que dejamos atrás, 6 años después de aquella idea, se haya realizado el sendero a la fuente del Isuela. Desde aquí pedimos en la carta a los Reyes Magos que ojalá en el año que entra se señalice debidamente este itinerario porque un recurso turístico sin su correspondiente promoción, es un recurso infrautilizado. 

Es más, nos animamos a proponer una idea como ya hicimos en el año 2011: La señalización de un árbol singular catalogado: La chopa del tío Román. Un árbol que debería tener su correspondiente panel explicativo donde sería conveniente explicar el sistema de aprovechamiento de los chopos cabeceros pues se trata de una tradición olvidada de nuestra cara oculta del Moncayo y de la que debemos sentirnos muy orgullosos pues seguro que algunas de las vigas de nuestras viviendas fueron provistas por un chopo cabecero. 

Y como todos los años en estas fechas festivas quiero remover algunas conciencias compartiendo una lectura con todos nuestros lectores: Navidades, las fiestas del consumo. En espera que os resulte tan interesante como sugerente me ha resultado a mí y esperando que el 2018 sea benévolo con todos:
¡os deseo unas felices fiestas!

viernes, 22 de diciembre de 2017

La eterna reivindicación: Señalización del Parque Natural en las carreteras

A veces dos noticias se entienden mejor si se leen juntas.

Y es que hace un mes aparecía una buena noticia: Comienza la instalación de señalización en carreteras estatales para promocionar destinos turísticos. Sin duda, una justa reivindicación para territorios que muchas veces sufren problemas de despoblación y abandono institucional. Los destinos a señalar iban a ser: Castillo de Loarre, las Iglesias del Serrablo, el valle del Aragón, Roda de Isabena, La Cuniacha, Valle de Pineta, Castillo de Peracense, Maestrazgo y Parque Cultural del río Martín.

Como véis, ninguna mención al Parque Natural del Moncayo. Porque si es una auténtica vergüenza que en la A-23, Autovía Mudéjar, hasta ahora no se señalase el desvío al espectacular castillo de Peracense, todavía es más sonrojante que en este proyecto de señalizasen se deje una vez más fuera al Parque Natural del Moncayo. El mismo sinsentido es que no estuviera señalizado el castillo de Peracense como que no le esté el Castillo de Mesones de Isuela y el Parque Natural del Moncayo en su correspondiente desvío de la A-II, Autovía a Madrid.

Por eso, la segunda notica hay que leearla a continuación de este desproposito mayúsculo. Y es que en el Periódico de Aragón aparecía recientemente una fotografía del desvío de la A-1503 donde en una caseta junto a una pintada reivindicativa de "Banqueros Ladrones" (verdad como un templo de grande, por cierto) hay escrita otra que pone "Parque Natural". Que vergüenza que en el año 2017 todavía no esté señalizado ese desvío al Moncayo. Que rabía produce que pasen los años y todavía sea necesario que existan esos grafittis ante el abandono institucional. 

Después de ver como a otros territorios les llega por fin la tan demandada señalización y cómo a nostros nos abadonan una vez más, seguimos reclamando, con más fuerza si cabe lo que es de justicia para todos. 

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Novedades en la escalada de la Cara oculta del Moncayo

Hace ya un tiempo que podemos disfrutar de una nueva zona de escalada en la Cara Oculta del Moncayo. Se trata de una iniciativa llevada a cabo por Guías Cara Oculta, empresa de Turismo de Aventura local que ha decidido expandir la práctica de la escalada desde su núcleo original en las Peñas del Cabo de Calcena al barranco de la Virgen de Purujosa. 

De momento tan solo son un par de vías a la entrada del barranco desde la carretera, bajo las escarpadas paredes que defienden la enriscada localidad. Una zona sin duda con notable potencial a desarrollar.

Mientras, la zona de escalda de las Peñas del Cabo y el Barranco de la Ojosa en Calcena nos sigue deparando sorpresas. Esta escuela de escalada se ha convertido en escenario de entrenamiento del escalador profesional Alfonso Arce, él cual está abriendo vías de extrema dificultad y aunque está probando hasta el ¡9º grado! queremos compartir este precioso vídeo de la vía "Acción inmediata" con unas escenas grabadas con drone auténticamente espectaculares. Disfrutarlo. 

domingo, 17 de diciembre de 2017

El valle de Ultzama: Bosques y casas-arbol.

El pasado puente de la Constitución hicimos un viaje breve por Navarra y Guipuzcoa. De nuestras experiencias viajeras solemos tomar buena nota de aquellas experiencias que nos sorprenden por su originalidad.

El valle del Ultzama está ocupado por unos pequeñisimos pueblos muy próximos unos a otros y bien comunicado entre dos de las regiones más ricas de España. Su paisaje es rural 100%, nada de altas cumbres salvajes sino unas ligeras lomas muy humanizadas, pobladas de pastos con ovejas y bosques-isla sueltos.

En medio de uno de estos bosques entre prados, a escasos 500 metros del pueblo de Larrainzar se encuentra Basoa Suites, una especie de "camping" muy especial. Y es que se compone de 5 casitas colgadas en los árboles. Un capricho naturalista que conlleva un hecho diferencial, una estancia única que la convierte en un regalo perfecto. Los gerentes tienen preparado un comedero para aves con lo que puedes disfrutar de tu desayuno mientras observas el almuerzo de los pajarillos desde la ventana: ¡Una delicia!. Como escribí en el libro de firmas: "El sueno de un ornitólogo es dormir en un nido de pájaros". Lo dicho, es un sueño hecho realidad. ¿Qué niño no ha trepado a los árboles y ha hecho cabañas entre sus ramas?.Y es que la moda de las casas-arbol para los amantes de la naturaleza ha llegado hasta la televisión con un famoso programa emitido en el canal MEGA. Y lo cierto es que la lista de espera para poder reservar una noche habla del éxito de esta iniciativa.

Esto nos lleva a preguntarnos ¿cómo es posible que proyectos tan exitosos no se encuentren reproducidos en nuestra tierra aragonesa con las potencialidades que tiene nuestro territorio?

Porque si Basoa Suite tiene éxito no sólo es por la experiencia de alojamiento que ofrecen, sino por la buena gestión en el aprovechamiento de los recursos naturales de su entorno. Muy cerca tienes el Parque Micológico de Ultzama y el Bosque de Orgi. Ante las temperaturas bajo cero y la nieve que cubría las umbrias decidimos visitar éste último.

Se trata de un bonito robledal de 77 Ha muy apreciado y cuidado por los habitantes del valle durante generaciones pues es de ahí de donde obtenían los recursos para su substencia en el pasado (leña, caza, setas, etc) y en el presente (turismo). El proyecto de uso recreativo fue impulsado por una financiación europea de los fondos LEADER en el año 1995 que permitió el acondicinamiento de un área visitable a través de una red de senderos adaptados de corto recorrido con múltiples paneles interpretativos. La gestión está asignada por concurso público a una empresa local que prima entre sus objetivos la contratación de población residente en el valle y el mantenimiento del estado de conservación de este espacio natural protegido. 

Dos ideas de fomentar la educación ambiental, proteger la naturaleza y lograr el desarrollo endógeno de los valles.