Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

sábado, 24 de marzo de 2018

El Cierzo parte un ejemplar de la "Fuente La Carrasca", nacimiento del río Isuela

"La fuente" o nacimiento del río Isuela es uno de los lugares más singulares del valle por lo pintoresco del lugar al que algunos denominan "fuente de la carrasca" por los vigorosos ejemplares de encina que crecen a su orilla. Un manantial al que se accede por unas escaleras y que presenta un antiguo encofrado para dirigir sus aguas a una acequia que movía los dos molinos de Purujosa. Sin duda, una obra de siglos.
 Sin embargo, la fuente ahora será un poco menos de la carrasca pues uno de los ejemplares ha sido desmochado por el aire perdiendo buena parte de su porte. El Moncayo es uno de los lugares más ventosos del continente, buena prueba de ello es el hecho de que uno de los generadores eólicos de la Sierra del Tablado también fue arrancado por el Cierzo.

De todas formas, el lugar conserva todo su atractivo como lugar de nacimiento de uno de los principales afluentes del río Jalón. Un lugar habilitado para acceder a él mediante unas escaleras que salen de la carretera entre Purujosa y Beratón, junto a un puente, pero que sin embargo carece de señalización que permita conocer a los visitantes el punto kilómetrico donde pueden visitar el nacimiento del río Isuela. Sin duda, una carencia que habría que suplir. 


domingo, 18 de marzo de 2018

Marzo lluvioso, manantiales renacidos

En lo que llevamos de mes han caído más de 100 litros en Purujosa. En este año ya llevamos más de doscientos. Unas cifras que contrastan con la prolongada sequía que arrastrábamos desde el extrano estiaje otoñal que se prolongó durante el invierno.

Un cambio en el patrón atmosférico con un anticlón de las Azores ausente cuya posición ha sido ocupada por un carrusel de borrascas atlánticas al desplazarse meridionalmente el jet stream ha posibilitado una larga inestabilidad con un tiempo plenamente primaveral. Alternancia de chubascos, nubes y claros durante varias semanas.

El resultado: Por fin los manantiales han vuelto a manar agua. De nuevo el monte está verde. Valcongosto y el río Isuela bajan con aguas altas. La naturaleza ha resucitado con la primavera. 

Disfrutemos del espectáculo que las lluvias nos brindan y que nos recuerdan con más fuerza si cabe lo vital que es el agua en este árido clima mediterráneo.

lunes, 26 de febrero de 2018

El albergue de Calcena a concurso (especulativo) y a la prensa

Lo que tenía que pasar ha pasado, por más que muchos intentaramos que imperara la razón.

En el Boletín Oficial de la Provincia de Zaragoza del pasado 24 de febrero salía a concurso la instalación municipal del albergue de Calcena. Allí se recogían las bases y un baremo de 10 puntos donde el principal criterio (4 puntos) es la "mejor oferta económica", por encima de los 3 puntos que se le da al "mejor plan de actividades". Si, un interés lucrativo, propio de la empresa privada, donde el objetivo del ayuntamiento no es un fin social (como debería ser su obligación) sino un objetivo mercantilista (el máximo beneficio monetario, más allá del proyecto presentado).


Por si fuera poco, el precio de salida es de 22.000 €. Ante una buena gestión privada que ha conllevado el incremento de visitantes al albergue, la respuesta municipal es quedarse con sus beneficios. Si señor, mientras en otras áreas de montaña despobladas se favorece la llegada de nuevos vecinos ofreciéndoles trabajo y vivienda, aquí queremos que además de venir a dar vida a nuestros pueblos, nos paguen por ello. Debe ser que la despoblación del valle del Isuela no es una prioridad para sus políticos.

Como era lógico, la reacción no se ha hecho esperar y el periódico de Aragón recogía en una página entera la noticia: La gestión del albergue municipal divide a los vecinos de Calcena. De momento, no busquéis en google "www.alberguedecalcena.com", su web ya es la primera victima de estas decisiones municipales.  

El 20 de marzo sabremos el futuro del albergue de Calcena. Y aunque el albergue no se cerrara (¡ojalá!) porque existan ofertas dispuestas a asumir esos costes, seguiré diciendo: "Si, pero el pliego de condiciones era, es y seguirá siendo injusto".

domingo, 11 de febrero de 2018

Purujosa entre los pueblos más bonitos de Zaragoza para "sensación rural"

El portal turístico Sensación Rural ha seleccionado a Purujosa, en la Cara Oculta del Moncayo entre los 15 pueblos con encanto de Zaragoza. Compitiendo de tú a tú con pueblos trascendentales en la historia de España como Sos del Rey Católico, pueblos con grandes murallas como las de Daroca, fortalezas como las de Uncastillo o catedrales como las de Tarazona. Por no olvidar a ese otro pueblo moncaino famoso por las Brujas: Trasmoz.


 
Junto a todos estos imprescindibles de nuestra geografía han incorporado a "esta localidad preciosa, con una ubicación privilegiada y que tristemente está al borde de la desaparición al contar con 6 habitantes que viven de forma permanente". En el artículo también se dice que "en pleno parque natural del Moncayo (...)de Purujosa destaca su ubicación, en una zona enriscada, lo que hace que también se le conozca como el nido de águilas del Moncayo. Su caso urbano es una espectacular muestra de la arquitectura rural de la zona. De igual manera, podemos visitar diferentes lugares de interés, como la ermita de la Virgen de Constantín, la Iglesia del Salvador o rincones naturales espectaculares como el barranco de Valcongosto".

Sin duda, una gran noticia que los portales de turismo rural vayan descubriendo esta pequeña joya escondida que es la Cara Oculta del Moncayo.

viernes, 19 de enero de 2018

El albergue de Purujosa, Beratón y Cueva de Ágreda en el concurso de tapas "El Moncayo alimenta"

Del 13 de enero al 18 de marzo, todos los fines de semana al mediodía se está celebrando el concurso comarcal de tapas "El Moncayo alimenta" que incluye premios gastronómicos y turísticos entre los participantes. 

Tenemos que agredecer al Ayuntamiento de Ágreda (Soria) que ha organizado el evento con la doble intención de dinamizar el sector de la hostelería en la temporada baja invernal y crear sinergias entre los distintos pueblos y vecinos de la comarca apostando por el consumo de proximidad.

Y en este sentido, debemos felicitar a Amadeo del albergue de Purujosa, lo mismo que a los gestores del bar de Beratón y el restaurante "La Cantina" de Cueva de Ágreda por haberse acogido a esta iniciativa llevando la actividad más allá del binomio Ágreda-Ólvega y apostando por una nueva fuente de flujo turístico hacia la Cara Oculta del Moncayo.  


Para participar tienes que solicitar en alguno de los bares participantes (ver el cartel) la tarjeta de votaciones y sellarla en al menos 5 bares de 3 localidades diferentes.  De momento, os adjuntamos la tapa que ha elaborado el chef Amadeo para aquellos que visitan El Nido de Águilas del Moncayo.

jueves, 18 de enero de 2018

Precioso vídeo promocional de Calcena.

Calcena, una puerta a la cara oculta del Moncayo es un vídeo promocional precioso que todos los amantes de esta maravillosa montaña deberíamos ver y compartir. De las cuevas a las paredes calizas, del salto de agua del Batán, de Valdeplata a la Colegiata de Nª Sª de los Reyes, de sus bodegas vinarias a sus vecinos, de las rutas a caballo a la micología, de la escalada a la imprescindible Calcenada.  Un precioso recorrido por todo lo que ofrece esta Cara Oculta del Moncayo.


martes, 16 de enero de 2018

La dehesa de Ciria en "Natura Xilocae". Un agrosistema en peligro

La fortuna ha querido que en mi periplo por institutos turolenses haya coincidido con maravillosos compañeros y también con grandes maestros. Uno de ellos es Chabier de Jaime, el que fuera director del IES Valle del Jiloca de Calamocha. Miembro destacado del Instituto de Estudios del Jiloca, reputado naturalista, divulgador ambiental, hoy Chabier afronta el reto de gestionar el futuro Parque Cultural del Chopo Cabecero, un proyecto del que es alma mater. ¡Mucha suerte director!

Chabier es el coordinador del interensantisimo blog Natura Xilocae, una revista digital de observación, estudio y conservación de la naturaleza, focalizada en el sistema ibérico. Entre sus abundantes publicaciones he querido rescatar una titulada: La dehesa de Ciria, donde realiza un recorrido por ese bosque tan singular y desconocido de la cara oculta del Moncayo. Iremos entresacando sus propias reflexiones entrecomilladas: "Viejos quejigos trasmochos salpicados de sabinas albares. Son imponentes, preciosos." 

Muy cerca la laguna de Borobia: "una densa masa de vegetación palustre(carrizo, anea y diversos juncos) (...) el panel indicaba su papel en la migración de las aves acuáticas (...) Uno de los valores ecológicos más relevantes son las comunidades de plantas acuáticas que alberga esta laguna, junto con la vecina de Ciria (algo menor), que hacen de ellas importantes humedales en cuanto a su conservación."  

Y tras la visita a la laguna se acercan a la que estos naturalistas califican como "una de las joyas de la naturaleza soriana: el sabinar de Ciria y Borobia." Un espacio declarado LIC (Lugar de Interés comunitario).

"Los bosques abiertos son unas de las comunidades forestales más singulares de Europa y, por supuesto, de la península Ibérica a pesar de no gozar del reconocimiento que el público ofrece a otros bosques, como ocurre con los pinares de montaña o los de frondosas como los hayedos o robledales. Son bosques ganaderos, bosques donde la impronta de la cultura trashumante dejó su sello. (...) Estos paisajes han sido cincelados por el diente de la oveja y la mano de las personas. Son, pues, históricos paisajes culturales."

"Estos quejigos han sido manejados por el ser humano. No tenemos muchos datos. Posiblemente hayan ofrecido leña para los hogares y, tal vez, ramas para hacer carbón vegetal en el pasado. lo que sí que parece claro, es que se trataba de una dehesa en la que se aprovecharía las ramas bajeras para ramón, las bellotas en el suelo y los pastos bajo árbol y en zonas abiertas. Las cicatrices de desmoche eran evidentes. Ahora bien, estos árboles no habrán sido podados desde hace más de cuarenta años."

"Los robles trasmochos necesitan mantener el turno de poda para que el árbol funcione bien. Tras el desmoche, conocido en alguno pueblos sorianos como escimo, el árbol recupera la juventud. Las ramas tienen espacio y luz, creciendo con brío. cuando comienzan a sombrearse unas a otras y la relación entre tejidos fotosintéticos/tejidos no productivos comienza a declinar, cada rama, que funciona como un ejemplar en sí mismo, frena el crecimiento apical. Pasa directamente a la fase de senilidad sin atravesar la correspondiente de madurez. Es un lento declive que puede durar décadas. Así se encontraban las ramas de los robles trasmochos de Ciria."

"Si no se interviene, en el plazo de unas décadas, tal vez varias, acabarán muriendo. Vimos ya algún caso, pero pocos. Es importante reinstaurar el sistema de desmoche en estos robledales. Los robles se encuentran con un nuevo problema. Durante décadas, el ser humano, mediante el diente de la oveja, ha sujetado el crecimiento de las sabinas, lo que indirectamente les ha favorecido. La menor presión ganadera está favoreciendo el desarrollo de sabinas y enebros, además de aliagas y de otras matas. Se gana en naturalidad, se pierde en posibilidades de supervivencia de este interesantísimo agrosistema."

"Esta excursión ha sido todo un hallazgo. La Dehesa de Ciria nos ha sorprendido por su extensión (que puede superar las 200 ha), por el número de ejemplares (que puede superar el millar), por la buena salud de los árboles y por su combinación con la sabina albar, un rasgo original. Y tiene una gran ventaja: estar incluido en la Red Natura 2000."

En definitiva, una valoración de un espacio natural del entorno del Moncayo prácticamente desconocido y sin puesta en valor como recurso patrimonial-turístico.