Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

miércoles, 26 de agosto de 2020

Espliegos en "El Cabezo" de Purujosa

 Lo reconozco: No he tenido suerte cuando he puesto lavandas en tiestos. Por eso, cuando el pasado fin de semana subí al Cabezo de Purujosa a hacer fotografías de las maravillosas vistas del caserío desde ese mirador, no dejaba de maravillarme de la proliferación de espliegos (lavandula latifolia) en ese inhóspito lapiaz de caliza donde apenas hay tierra.


Miles de matas de espliego en flor daban color al vuelo de una bandada de perdices. Algo tiene ese Cabezo pues hace años ya nos sorprendió encontrando en tal paraje un enorme y solitario champiñón, alejado de los prados donde crecían sus hermanos.

Fotografía de David Lamana
Fotografía de David Lamana

De todas formas, cuando pienso en lavandas o en espliegos, no puedo dejar de acordarme de nuestros amigos David y Pilar de Talamantes, con su campo de lavandas con las Peñas de Herrera como telón de fondo. Una de las instantáneas más bonitas que podemos encontrar en esta gran montaña que es el Moncayo. 

jueves, 20 de agosto de 2020

La bomba americana que cayó en Purujosa en 1978


"El 21 de septiembre de 1978, en Cerro Gordo, monte propiedad de Purujosa, plantado de pinos en 1952 por el ICONA"…Así comienza el artículo publicado en el mítico periódico Andalán sobre la bomba americana que cayó en Purujosa.

De hecho, la portada del diario decía “Siguen cayendo bombas yanquis”. Se describía como ese caluroso día de septiembre se había producido un incendio en el monte de Purujosa donde se habían calcinado 300 Ha. Del pinar con un coste estimado de 18 millnes de pesetas. En aquel momento no se supo el origen del incendio pero en el año 79, tal como recogía el periódico, Matias Sanjuán habían encontrado una bomba explosionada en el monte que según todas las hipótesis provenía de un avión norteamericano.

Esta historia se sigue recordando en Purujosa, ha pervivido en la tradición oral y recientemente en un grupo de whatsapp Mari Carmen nos compartió estás curiosas fotografías del periódico Andalán que ahora compartimos con todos para que no se olvide esta curiosa historia. 

martes, 11 de agosto de 2020

La FP de Conservación del medio natural del Instituto comarcal en la prensa

Guardo con cariño el periódico del 31 de mayo de 2020. Fue el día que nació nuestra hija Marina (Si, como la ermita perdida de Purujosa). Lo curioso del asunto es que en dicho diario dominical apareció un interesante reportaje bajo el título "La Formación profesional para combatir la despoblación" firmado por Laura Provincial, profesora del IES Sierra de la Virgen de Illueca.

Aunque recomiendo su lectura integra, quisiera reseñar las ideas principales del texto a partir de sus propias palabras: ¿en cuantos pueblos hay un bufete de abogados? Ahora bien, ¿cuantos pueblos necesitan jóvenes formados en gestión ganadera, de cultivos, etc? De ahí la necesidad de implantar en el entorno rural ciclos formativos acordes con las necesidades del territorio. Ese sería el caso del grado Medio de conservación de medio natural del Instituto comarcal.

"A los poderes políticos hay que hacerles ver que las inversiones en FP en el medio rural pueden convertirse en beneficios económicos y sociales con una tasa de retorno". A partir de estas premisas el artículo explica las actividades que desarrollan en el ciclo formativo, dese un proyecto de innovación vinculado a la apicultura a prácticas con forestales.

viernes, 7 de agosto de 2020

El "fardacho" de Purujosa

El lagarto ocelado (timon lepidus), conocido en Aragón como "fardacho", es un vecino habitual de las barrancos calizos de Purujosa. Con la llegada del calor, aprovecha la insolación sobre las rocas, pero también la temperatura del asfalto, no siendo raro verlo en la carretera, o como es el caso de este ejemplar, en las propias calles del pueblo, como pudieron captar unos amigos hace un tiempo. Disfrutad de la belleza de nuestro más bravo reptil moncaino.


sábado, 1 de agosto de 2020

Desprendimientos y multitudes en Valcongosto.

Este pasado fin de semana, Joaquín recorrió Valcongosto, con el fin de limpiar de nuevo el tramo superior a Cueva Liendres (sobre esta cuestión hablaremos en otra entrada) y nada más llegar le sorprendió la cantidad de coches que había en la entrada, así como en todos los apartaderos de la carretera hasta la Fuente de los Rincones. Una situación excepcional pero que demuesta la fama que esta excursión sigue adquiriendo, especialmente, como es el caso, cuando todavía mantiene agua en su tramo de los estrechos. 

Además, Joaquín también fotografió el desprendimiento de rocas que se ha producido recientemente en el barranco. Bloques de más de una tonelada de peso y que por fortuna no imposibilitan ni el paso del agua (aunque en una gran crecida igual hacían entibo) ni el de los caminantes que pueden sortear el caos de rocas.



Sorprende ver como un chopo, aunque doblado, pudo sobrevivir a la caída de piedras, así como el hecho de ser testigos en tiempo real la evolución geológica y transformaciones de los barrancos. Nueva sedimentación sobre la que empieza a actuar la fuerza erosiva de la pequeña pero constante corriente de agua.

domingo, 26 de julio de 2020

Antonio "el casetero" restaura la puerta de la Iglesia de Purujosa

Desde mi ventana lo veo en su terraza, colgada sobre el precipicio del barranco de la Virgen, trabajando la madera. Buena muestra de su gusto restaurador lo podíamos apreciar en los aperos de labranza que ha colocado junto a su casa. Pero ahora además, de manera desinteresada, ha querido arreglar la bonita puerta de la Iglesia del Salvador.


Afectada por el paso del tiempo, el sol le había comido el color y las humedades estaban pudriendo su base. Ahora, gracias al trabajo altruista de Antonio, podremos disfrutar durante muchos años más de la bella artesanía de los carpinteros y herreros de antes. Desde aquí, me atrevo a agradecer en nombre del pueblo entero de Purujosa a Antonio  el trabajo realizado.

sábado, 25 de julio de 2020

Purujosa en Heraldo: "Aragón es extraordinario".

Hace unas semanas apareció un reportaje en Heraldo de Aragón, dentro de la sección "Aragón es extraordinario" titulado, "Purujosa, la Cara más oculta del Moncayo". Una delicia de artículo donde además se recoge nuestra labor de promoción de la localidad, lo cual agradecemos infinitamente.

Mi padre acompañó a los periodistas a recorrer la circular que baja por la ermita y remonta por el Pilón de la Leche de nuevo hasta el caserío. También aparecía reseñado la importancia de sus cavidades que le valieron un monográfico de la revista "Aragón subterráneo, la importancia mundial de su yacimiento de trilobites, la peculiaridad de la existencia de dos semáforos en una localidad tan pequeña y como no, la existencia de un ermitaño, el Padre Francisco. También Joaquín les explicó la singularidad de nuestro cementerio o la importancia de la nidificación de una pareja de quebrantahuesos en el término municipal.

Además, la noticia venía acompañada de una foto-galería con imágenes del pueblo y un pequeño vídeo de Joaquín explicando las muelas calizas. 


Y para que el recuerdo de esta noticia no se pierda en la nube de Internet, dejamos constancia con las fotografías y enlaces que acompañan esta entrada. Ya queda archivada.