Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

viernes, 26 de febrero de 2021

2021Año Internacional de las Cuevas y Karst

 La Unión Internacional de Espeleología (UIS) ha nombrado al año 2021 como el Año Internacional de las Cuevas y Karst y este es un motivo de celebración en la Cara Oculta del Moncayo dado que se trata del sector kárstico del Parque Natural, con sus cañoles, barrancos, dolinas, sugencias, muelas y cavidades.

 

 

Por este motivo, queremos recordar que en el blog hay una etiqueta "espeleogía" (en la versión de ordenador consultable en la columna derecha) con diversas entradas relacionadas con las cavidades de nuestro entorno. Por ejemplo, la que contiene la fotografía que ilustra estas líneas, tomada por nuestro amigo Andrés, el día que junto a Joaquín exploraron la pequeña pero coqueta y sobre todo casi olvidada cueva de los Ladrones.


 Porque Purujosa no se entiende sin sus cavidades, que lo mismo dan cobijo a su Virgen de Constantín que actuaban de aprisco de sus miles de cabeza de ganado. Por tal motivo y aprovechando este año internacional, no solo aprovechamos a invitar a nuestros lectores a volver a acercarse a sus cuevas, sino que haremos alguna entrada especial con tal motivo.

 

miércoles, 24 de febrero de 2021

La belleza de los almendros de Purujosa en flor

 Los japoneses celebran el "hanami", la tradición de observar la belleza de las flores. Normalmente se asocia al cerezo pero no es menos cierto que los almendros son los primeros en anunciar que los días son más largos y que la primavera terminará llegando.


De Japón viajamos a Italia, a la Toscana, región famosa por sus paisajes agrarios, su belleza rural. En Aragón a la comarca del Matarraña se le conoce como la Toscana aragonesa y uno de los elementos predominantes en el paisaje es el almendro. En Huesca hay hasta una ruta del almendro en flor, con espectaculares vistas al castillo de Loarre.

Y de Huesca volamos, ahora si, al Moncayo. Porque cuando en febrero alcanzas el Alto de la Perdiz en el viaje hacia esta Cara Oculta, observas como un precioso anticipo, la sierra de Morata con esas pinceladas de color en sus empinadas laderas, recuerdos de antiguos campos de almendros que siguen floreciendo. Ya en el Frasno, hacia Sabiñán, parece que navegas por un mar blanco y rosa. 

Pero es que incluso llegados a Purujosa, donde la altura sin duda condicionaría este cultivo y cuantos años se helarían sin dar producción de almendras, los almendros quieren pintar el paisaje. Desde la fuente de los Rincones a escondidos rincones de la localidad como los que muestro en estas fotografías se visten de colores al tiempo que un concierto de abejorros, abejas y demás insectos alegran nuestros sentidos. 

¿Quién dijo que en Purujosa no se podía hacer el "hanami"?

lunes, 22 de febrero de 2021

12 años, 600 entradas y medio millón de visitas.

 Es la primera vez que recapitulo las estadísticas del blog. Había pensado hacerlo cuando cumplimos la primera década de vida pero fue un proyecto que se quedó en el tintero. Pero ahora que se van a cumplir 12 años desde que empezamos esta andadura ha coincidido que hemos rebasado recientemente dos cifras importantes: la del medio millón de visitantes y 600 publicaciones desde que empezamos.

Resulta llamativo volver la vista atrás para poder comparar el crecimiento del blog. Durante los 4 primeros años de blog, en tan sólo dos ocasiones alcanzamos las 3.000 visitas mensuales. En cambio el año pasado, el mes que menos visitas tuvimos fueron 4.300 teniendo 2 meses por encima de las 10.000. Crecimiento sostenido en el tiempo.

Por si tenéis curiosidad, en estos años las entradas más visitadas han sido La persecución de los neorrurales y el molino eólico tumbado en la sierra del tablado, la primera publicada en 2017 y la segunda en 2015 y ambas empatadas en el primer puesto con prácticamente el mismo numero de visitas: 9.100 cada una. 

De hecho, aunque humildemente, pienso que el blog ha contribuido a dar a conocer Purujosa. Incluidos en los medios de comunicación. Digo esto porque precisamente Heraldo de Aragón publicó la noticia del molino eólico derribado a raíz de la información de este blog. No fue la primera vez ni será la última que los medios se hacen eco de noticas de nuestro valle gracias a la difusión que les hacemos aquí o en la redes sociales dado que las visitas desde Facebook al blog ya suponen un importante porcentaje del total.

Por último, qusiera destacar  que la web recibe visitas de todo el mundo. De hecho, llama la atención que estén en 2º lugar las visitas desde Israel con un 10% y EE.UU. con un 9% (seguro que los datos están distorsionados por los sistemas de espionaje del FBI y del Mosad). Más realistas serán sin duda las 9.500 visitas que hemos tenido desde Francia, las 3.300 desde México, las 1.500 desde Suecia o los mil visitantes que hemos tenido de Irlanda, Colombia, Argentina y Polonia respectivamente.A modo de ejemplo, en la fotografía inferior os he dejado el nº de visitantes por países de los últimos 30 días.

 


En fin, resulta evidente que cuando uno escribe un blog con esta temática, su objetivo prioritario no es incrementar exponencialmente el nº de visitas, no importa tanto la cantidad como la calidad, pero no negaré que resulta satisfactorio comprobar que doce años después el blog, aunque haya pasado sus altibajos, está más vivo que nunca.

domingo, 21 de febrero de 2021

Desconfinamiento en Purujosa

 Tras un nuevo mes de confinamiento de las grandes capitales por culpa de la dichosa pandemia, por fin abrieron las "fronteras" de Zaragoza y se notó en la Cara Oculta del Moncayo. Muchas caras conocidas en Purujosa, que habíamos ido a "dar vuelta a la casa", a estirar las piernas y desahogarnos un poco de la ciudad y sentirnos un poquito libres.


Muchos debieron pensar lo mismo pues el parking de la carretera estaba lleno, con autocaravana y furgonetas camperizadas incluidas. Senderistas y turistas recorriendo las calles del pueblo y hasta en redes sociales vimos que algunos amigos habían decidido venir a disfrutar de la naturaleza en la zona.

Ahora con las nenas tan pequeñas, las actividades al aire libre están muy limitadas. Un pequeño paseo hasta el molino y poco más. Pero esa sensación de meditar al calor del hogar y ver esos bellos amaneceres con la vicora al fondo y el valle del Isuela a tus pies, nos sirven para cargar pilas tras semanas encerrados. 

lunes, 15 de febrero de 2021

Reportajes de "El Escarabajo verde" sobre el campo y los urbanitas

 Si hace unos días sacamos en el blog un artículo sobre urbanitas que quieren abandonar el frenético estilo de vida urbano por el campo, hoy vamos a compartir dos reportajes del programa "El Escarabajo Verde" de la 2 que versan sobre el mismo tema.

El primer documental se titula "Niños de asfalto" y habla sobre la desconexión de los niños de la ciudad con la naturaleza. Hay expertos que advierten de que esta desconexión con el mundo rural puede provocar en los más pequeños algo conocido como el "síndrome por déficit de naturaleza".
Unicef recomienda exponer a los niños al paisaje natural porque influye positivamente en su salud. Sin embargo, el 49% de la infancia ya vive en ciudades y el contacto con la naturaleza resulta, a menudo, inexistente. ¿Cómo afecta la jungla de cemento en los más pequeños?


El segundo reportaje titulado "urbanitas en transición" analiza el creciente fenómeno del "urbanita quemado" o sea, del futuro neorrural que ya está harto de la contaminación, los atascos, el ruido, las colas, etc. y empieza a explorar formas de vida que reduzcan su huella ecológica y que le hagan encontrarse consigo mismo.


jueves, 11 de febrero de 2021

La carrasca de Lecina en el concurso "árbol europeo del año"

Problablemente la carrasca sea el árbol que mejor define a España. Resistente al frío, al calor, a la sequía, al viento, adaptada a todos los terrenos, a suelos ricos pero también pobres, sustento de nuestro jamón de bellota, presente desde Cantabria a Gibraltar. Cantada por poetas como Machado. Es el árbol más común de Purujosa.


En el escudo de Aragón aparece la carrasca de Sobrarbe, sobre la que se apareció la cruz en la batalla de Ainsa según la leyenda. Y en ese viejo condado que dio origen a nuestro reino hay un pueblo que tiene nombre de árbol: Lecina, famoso por su encina, su carrasca que este 2021 ha sido elegido árbol de España de 2021 y que ahora mismo está compitiendo por ser elegida árbol europeo del año.

Desde aquí os animamos a participar en la votación, abierta hasta final de mes y en la que hay que elegir dos ejemplares de entre los seleccionados en los diferentes de Europa. Decir que de momento vamos ganando pero un gigantesco y hermoso platanero italiano nos pisa los talones.   En mi caso, aunque la elección fue compleja, mi segundo candidato fue un Serbal de los cazadores de Escocia que ni es muy viejo, ni muy alto, pero es singular en el sentido que fue el único árbol que sobrevivió a las talas de mediados del siglo pasado y que ahora se ha convertido en el padre de los pequeños árboles que empiezan a poblar su valle.



lunes, 8 de febrero de 2021

El libro y artículo de Purujosa disponibles para descarga gratuita on-line

 El centro de estudios Borjanos, perteneciente a la Institución Fernando El Católico, es sin duda uno de los centros de estudios comarcales que mejor funciona de la geografía, no ya aragonesa, sino estatal. En gran medida gracias a la labor desinteresada de su presidente D. Manuel Gracia Rivas . En este sentido somos afortunados de que la localidad de Purujosa pertenezca a su partido judicial puesto que así forma parte de la actividad cultural de esta importante insitutción científica.

Así, cabe recordar que gracias a su patrocinio y logística, hace 10 años publicamos el libro "Purujosa. Patrimonio artístico - religioso" en donde pude acompañar al Doctor Alberto Aguilera, amigo y maestro, en la ardua pero gratificante labor de consulta y vaciado del archivo diocesano de Tarazona en busca de los origenes de nuestros templos religiosos. Tambien en la revista del centro pudimos publicar un artículo sobre "La tradición oral de Purujosa" en donde salvamos los testimonios de las personas más mayores de la localidad y que rememoro con cariño porque parte de nuestros informantes ya nos han abandonado.


Pues bien, en su labor de divulgación científica, el centro de estudios está digitalizando y poniendo a disposicion del público interesado sus publicaciones en la red. Gracias a ello, ya podemos consultar de manera gratuita y desde cualquier lugar, aquellos libros que escribimos hace una década. Por eso, voy a dejar abajo los enlaces a ambos titulos y dejaré un enlace permanente en la barra lateral del blog. Espero que os ayude a saciar la curiosidad por la historia de nuestro pueblo, aunque en realidad, aún quedan muchas paginas por escribir.

PURUJOSA. PATRIMONIO ARTÍSTICO RELIGIOSO.

TRADICIÓN ORAL EN PURUJOSA. Aquí aparece el PDF de toda la revista, por lo que hay que buscar (bien en el menú de la izquierda o bien a partir de la página 291, el artículo en cuestión.