Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

jueves, 27 de enero de 2022

El río Isuela congelado

 Si el otro día mostrábamos Valcongosto congelado, hoy le toca al propio río Isuela a su llegada a la ermita de San Roque en Calcena. El escaso caudal que lleva en este tramo (recordemos que buena parte del año el agua por aquí no discurre en superficie) ha facilitado este bonito fenómeno.



lunes, 24 de enero de 2022

La senda fluvial del Aranda en China Chano (ideas de mejora del proyecto)

Este martes el programa de senderismo de Aragón TV recorrerá la senda fluvial del Aranda, una de las iniciativas turísticas más interesantes de la comarca. En sus redes sociales, el presidente comarcal informó que el proyectó final constará de una ruta circular que una los dos valles que conforman la comarca, pasando de Pomer a Purujosa para conectar así con el Isuela en donde hay previsto instalar un puente tibetano y pasarelas de roca, supongo que en el tramo entre  Calcena y Trasobares en donde se produce un fuente estrechamiento del cauce. Esta senda se va a cosntruir gracais al plan de sostenibilidad turística y cuando esté concluida tendrá 88 km convirtiéndose en una de las sendas fluviales más largas del país.  

 

A este respecto aproveché las redes sociales para indicarle que en lo que Purujosa concierne, habría que señalizar dos elementos de interés, uno etnológico (los molinos) y otro botánico (la chopa del Tío Román) así como establecer la conexión con el camino y senda que lleva hasta la propia fuente del Isuela, que ya está abierta y solo necesita señalización, promoción y mantenimiento.

De hecho, si tanto interés hay en fomentar el aspecto fluvial, sería buen momento para que las instituciones pública iniciaran los tramites de catalogación de la chopa del Tío Román, árbol que en su día llamó la atención de Chabier de Jaime, director del Parque Cultural del Chopo cabecero del Alto Alfambra (Teruel). No obstante, aún sin carecer de protección ofical, eso no quita que se pudiera señalizar el sistema de sacas de estos chopos para proveer de material de construcción en la sociedad tradicional. Por fortuna en Purujosa aún contamos con Estebán que se dedicó durante muchos años a este oficio.

 


.

domingo, 23 de enero de 2022

Valcongosto congelado

 Un crudo invierno en general y una semana de heladas en particular ha dejado el umbroso barranco de Valcongosto semicongelado. Así lo atestigua la espectacular foto que nos comparte nuestra amiga Fina.



viernes, 21 de enero de 2022

Francia protege por ley el Patrimonio Senorial Rural

 Ley recientemente un arículo en público titulado: Deberíamos proteger, como Francia, el patrimonio sensorial rural. Allí se describía quelas quejas de turistas urbanitas por sonidos molestos como el canto de gallos que impiden conciliar el sueño. En el país vecino hubo denuncias (y también asesinatos de gallos) pero la situación es extensible al cencerro de las vacas de los Alpes o al sonido de las chicharras veraniegas que algunos turistas sugieren fumigar con insecticida. 

Lejos de eso, el parlamento francés ha decidido proteger por ley el patrimonio sensorial rural. Y en este sentido, el artículo recoge las siempre sabias reflexiones de Félix Rodríguez de la Fuente: "Yo recuerdo que cuando de niño me iba a los páramos de mi pueblo de Poza de la Sal y volvía vencida ya la tarde, con las priemras estrellas, a mi casa, el pueblo olía de una manera especial: era el fuego de las chimeneas (...) mezcado quizá con el olor un poco ácido y cálido del ganado doméstico (...) durante las vacaciones yo cosechaba multitud de sensaciones porque yo quería luego duante todo el invierno rígido, discplinado, del internado, tener imágenes para cuando estaba sentado en mi epqueño pupitre (...) pudiese pensar en mis pájaros, en mi libertad. En mi vida de niño prehistórico, que creo que ha debido de ser la época más feliz para los niños"

Félix Rodríguez de la Fuente (Fuente: RTVE)
 

 De ahí que la despoblación rural no solamente esté acabando con infinidad de patrimonio etnológico, sino también como hemos visto, un patrimonio sensorial inmaterial que puede determinar toda una vida futura y que en Francia ya han sabido valorar.


viernes, 14 de enero de 2022

Purujosa entre los cinco sitios para disfrutar del invierno según Aragón TV

Hace un par de días en la web de Aragón TV publicaron un reportaje titulado cinco lugares para disfrutar de la naturaleza en invierno sin salir de Aragón y entre dichas recomendaciones figuraba junto a lugares tan emblemáticos como Gallocanta o San Juan de la Peña, el Moncayo, en donde se recomendaba la ruta BTT de Cerrogordo, impulsada por el Centro BTT Cara Oculta. De hecho, se recogía el testimonio de nuestro amigo Antonio de Calcena, quien destacaba las vistas tan espectáculares del itinerario. 

fuente: https://centrobttcaraoculta.com


jueves, 23 de diciembre de 2021

Hasta siempre Kike

 Hoy el valle del Isuela ha amanecido con la trágica y repentina noticia del fallecimiento de Enrique Marco, Kike para los amigos. Porque aunque natural de Calcena, el pueblo que tanto amó y por el que tanto se desvivía, Enrique tenía amigos en toda la redolada. Particularmente en Purujosa lloramos con tristeza su perdida porque a cualquier hora estaba charrando con uno u otro.En el grupo de whatsapp del pueblo precisamente decía Pepe: "¡Pero si el domingo estuve hablando con él!"

Calcenada 2013, collado del Tablado.

Hombre colaborador, dispuesto a ayudar en cualquier momento, emprendedor rural, soñador y tozudo como buen aragonés. Lo recuerdo detrás de la barra en Calcena, subido a su escalera arreglando una faralola en Purujosa, cenando en la plaza del pueblo para fiestas, colaborando en cualquier evento que se preciara.

Micológicas 2013. Antonio y Kike, los dos mejores amigos de Calcena.

Por su juventud, estas noticias siempre son dolorosas, por su implicación en todo lo que aconteciera en el valle, ésta todavía lo es mas. Pero tu recuerdo seguirá vivo en la Cara Oculta del Moncayo que tanto amabas.

¡Que la tierra te sea leve!

lunes, 20 de diciembre de 2021

startups y desarrollo rural desde Boltaña

 Si la semana pasada hablabamos del caso de emprendimiento rural desde Used, hoy nos vamos a Boltaña para hablar del proyecto de Jorge López que propone un análisis proactivo de la despoblación que aprende de los errores. Así, leemos en la noticia que "el investigador que ha vuelto a vivir en su pueblo tras colaborar varios años con Norman Foster en Madrid (...) reivindica que otro mundo es posible con la arquitectura como herramienta desbrozadora de incredulidades y reticencias".


"El discurso científico sobre los cambios necesarios en el entorno rural se recibe a veces con desconfianza en los propios pueblos. "Mucha teoría, poca práctica" es el sustrato de ese sentimiento. “Claro, yo soy de pueblo, conozco esa realidad. También sé que la Ronda de Boltaña puede convivir con una propuesta de música electrónica en el mismo entorno, y que esa convivencia es riqueza para la cultura local. Hay un proyecto de comunidad energética en Boltaña que analiza el ejemplo de la levantada en Biescas, en el valle de al lado; las buenas ideas son adaptables a contextos similares."


También en el periódico de Aragón podíamos leer: "Ascaso tiene el festival de cine más pequeño del mundo y es todo un éxito. Los directores que acuden están encantados. También tenemos el caso de la red de ecoaldeas que plantean además avances hacía una economía sostenible.  La clave está en esa especialización, en crear modelos alternativos que pueden ser extrapolables a otros territorios"


El informe de Jorge López, donde sintetiza 200 soluciones innovadoras para el mundo rural, se puede consultar aquí: 

https://issuu.com/elfuturo.org/docs/observatorio_de_la_despoblacion_-_e_ac1a9ede786a17