Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

viernes, 19 de febrero de 2016

Capitalismo y medio ambiente: De lobos, hoteles (y minas)

A mis alumnos les explico como el capitalismo ve en el medio una fuente de recursos a transformar para obtener productos elaborados con los que satisfacer las necesidades humanas. El problema es que el modelo consumista por un lado hace que esas necesidades no paren de crecer al tiempo que el capitalismo propugna la maximización de beneficios para satisfacer esas necesidades consumistas crecientes. De este modo, se produce un desequilibrio, con la sobreexplotación de los recursos de este desarrollo insostenible en el que nos encontramos.

Digo esto porque recientemente dos noticias me han hecho reflexionar sobre la cuestión al tiempo que las he asociado con nuestras tierras moncainas. Por un lado, el acertado artículo En defensa del lobo donde tras el exterminio de la última manada de lobos del País Vasco, se nos advertía que esta situación “nos devuelve a los años setenta, en que la conservación de la naturaleza ni siquiera se consideraba relevante (…) un tiempo que creíamos superado por el cambio de percepción social sobre el medio ambiente pero (…) 36 años después de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, el lobo vuelve a ser objeto de odio”.


De nuevo, nos encontramos ante intereses económicos particulares que se imponen al interés general. El lobby de la caza y sus vínculos políticos (recordemos la “Escopeta Nacional” de Berlanga) que observan en el lobo un lucrativo recurso a explotar para maximizar beneficios. Pero “El lobo es un patrimonio de nuestro país y su preservación es tan importante como la de la catedral de Burgos o el museo del Prado. ¿Alguien se imagina al gobierno subastando las obras del Prado? Pues eso quieren hacer con nuestros lobos”.

Tarde o temprano, si los perdigones no lo impiden, el lobo volverá a los montes del Moncayo. Las jóvenes manadas en expansión regresarán a los bosques de donde fueron exterminados. Debemos estar preparados para cuando llegue ese momento. No verlo como un problema, sino como una oportunidad: saber explotar este recurso turístico, garantizando su conservación con la compatibilidad de los usos pastoriles de nuestros montes. Recuperar el equilibrio natural que rompimos hace apenas un siglo. El ejemplo de Asturias con el oso debe guiar nuestros pasos para que en las noches moncainas y en los campos españoles se sigan oyendo los esquilos de las ovejas y los aullido del lobo.

Una de cal y otra de arena. Frente a la mala noticia de la persecución del lobo, la buena noticia de la sentencia que obliga a demoler el macrohotel de “El Algorróbico” en una virginal playa del cabo de Gata, tras una larga lucha social de más de una década.

Ya sabemos que este ha sido el país del pelotazo del ladrillo sobrexplotando nuestro litoral mediterráneo a base de recalificaciones urbanísticas que han sido el origen de buena parte de la corrupción que tenemos hoy en día. De nuevo, anteponer el máximo beneficio inmediato al equilibrio a largo plazo. Tal fue el afán lucrativo que ni el parque natural del Cabo de Gata, aquella isla virgen en medio de una costa desnaturalizada y humanizada, estaba libre del interés especulativo. A las constructoras no les importó incumplir la ley de costas, como siempre se había hecho en este país de caciques. A hechos consumados esperaban que los políticos (sobornados con sus puertas giratorias y comisiones) legislaran a posteriori a favor de los intereses de los grandes grupos de presión.


Pero por una vez se hizo justifica. David venció a Goliat y los tribunales han ordenado derribar aquel esqueleto de hormigón en medio de un parque natural en el que se pretendía privatizar una playa virgen para sus exclusivos clientes.

De nuevo, una noticia que me acerca hasta el Moncayo. Al igual que en el cabo de Gata, aquí también estamos viendo impotentes como las leyes se pliegan ante los intereses privados. Como los montes comunales se privatizan para beneficio de otro gran lobby, en este caso el de la minería. Otra vez, la destrucción de la naturaleza precisamente a las puertas de un lugar único por su riqueza natural. Se repite la misma historia, un espacio declarado Parque Natural para ser protegido pero ante los intereses del mercado, se antepone el beneficio cortoplacista al legado para las generaciones futuras. Pero el ejemplo de otras tierras, aquellas victorias imposibles, desde las Termopilas a Fuenteovejuna, deben guiarnos en nuestra lucha. Cuando se cumplen 500 años de la muerte de Cervantes, debemos ser más quijotescos que nunca y recordar aquella famosa frase apócrifa: “Cambiar el mundo, amigo Sancho, que no es locura ni utopía, sino justicia”. 

martes, 16 de febrero de 2016

Llega el invierno.

El calentamiento global tiene su correspondencia a escala local. Así, el cambio climático se reflejaba en una cumbre del Moncayo sin las nivosas canas y en unos almendros que adelantaban la floración. Pero a las templadas temperaturas uníamos una prolongada sequía que se inició en el ya lejano otoño. 

Pero china chano vamos volviendo a la normalidad atmosférica. Hemos visto los primeros copos y el río ha dejado atrás este extraño estiaje más propio del verano. A los 70 litros caídos en enero se han sumado los 75 litros que llevamos hasta ahora en febrero.  Estas precipitaciones han permitido recuperar los acuiferos agostados y el río Isuela ha multiplicado por siete su caudal a lo largo del pasado fin de semana.

Esta crecida ha llevado a que ahora sea necesario el uso de todoterreno para cruzar a cortar leña a la Umbría Baja pero el el sonido del río y el verdor de los bosques, bien compensa la espera hasta que vuelvan las aguas bajas.

domingo, 14 de febrero de 2016

La vía ferrata Hipocrática en China Chano.

El anterior fin de semana, Mariano Navascués se acercó a Calcena para realizar la vía ferrata del Barranco de la Ujosa. Estamos ante un de los mayores atractivos turísticos de esta cara oculta del Moncayo. Una vía sencilla y corta pero que se complementa a la perfección con otras actividades del entorno (bicicleta de montaña, senderismo, escalada, etc.)

De hecho, una de las mejores experiencias que recuerdo en este valle del Isuela fue la multiactividad que organizamos con los amigos del club de montaña de Rodanas, realizando en la misma jornada el barranco de Valcongosto, la vía ferrata y una actividad de espeleología.

El programa no tiene desperdicio, resultando especialmente emotiva la introducción, donde Diego explica que la denominación de "Hipocrática" proviene de cuando el desaparecido Dr. Morandeira impulsó la realización del Máster de Medicina de Montaña en este entorno moncaino. 

Pero no adelanto más. Disfrutarlo vosotros mismos a través de este enlace:

miércoles, 20 de enero de 2016

Os Zerrigüeltaires en Purujosa y Calcena.

Los tocayos, Migalánchel Martín y Miguel Ángel Pérez, son la pareja que conforman "os zerrigüeltaires", que como señalan en su propio BLOG, han hecho de la lengua aragonesa una excusa para recorrer todos los rincones de Aragón, recabando sus tradiciones y dejándolas plasmadas en una web bilingüe. 

Su andadura comenzó en 1982, por lo que ya son más de 30 años documentando la tierra aragonesa en aragonés. Y si tenemos en cuenta que la familia Pérez desciende de Oseja, entenderemos que una de sus crónicas tenía que estar dedicada a la cara oculta del Moncayo

El autor del libro El habla, historia y costumbres de Oseja y Trasobares (1995) junto a su compañero comienzan su relato sobre Purujosa con un estudio etimológico que recoge desde el probable origen prerromano de significado "cimas frías" al explicación más extendida de raíz árabe.

Continúa la explicación señalando el apodo de "arruscos" según se recoge en este dicho:
En Purujosa los arruscos
en Calcena los pelaires
en Trasobares las monjas
y en Gotor están los frailes.
En Jarque las buenas chicas
en Morés los olivares
en Alfamén los conejos
y en La Almunia quien los mate. 

Se complementa el estudio con una recopilación de topónimos del término municipal, transcripción de documentos medievales y de los gozos de la Virgen, costumbres y fiestas (Santa Lucía, El Mayo) y algunas jotas como:
San Roque el de Beratón
le dijo al Cristo de Purujosa
si quieres buscarte novia
en TIerga está la tía Rosa. 

Como uno de los autores del blog desciende de Oseja y Trasobares, transcribe el relato que le contó su madre sobre las vivencias de su abuelo en la zona: "Mi padre iba a vender con una caballería cosas de la tienda (...) a Purujosa y a Calcena. Cogió amistad con un tal Felipe de Purjosa, casado con Leonor, que tenía un hijo Pablo, otro Pedro y otra Milagros. Bajaba con garbanzos (llevaban fama los de allí.) (...) También de Purjosa era un tal Pedro que era pastor, puede que esté aun en Mallén".

Todo ello se complementa con fotografías antiguas de Cecilio Lumbreras tocando "las piedras" y una flauta de pastor y un amplio reportaje fotográfico propio del que aquí ofrecemos una pequeña muestra para ilustrar nuesta entrada dedicada a "os zerrigüeltaires" y su paso por Purujosa. 




sábado, 9 de enero de 2016

Noche de Reyes en Purujosa

Los reyes magos trajeron al Moncayo las tan necesarias lluvias y nieves tras esta inusual sequía invernal. Un episodio  con una cota de nieve elevada pues en el momento de mayor frío apenas blanqueó la cumbre de La Atalaya a más de 1.600 metros. Cuarenta litros que alivian en parte el déficit hídrico que arrastramos este otoño-invierno y aunque Valcongosto sigue sin llevar agua hasta la desembocadura, me alegró ver como el Barranco de Peña Gorda había movido. El fagüeño del Oeste trajo temperaturas no muy bajas pero un viento terriblemente huracanado que apenas nos dejó disfrutar del monte.


Sin embargo, las rachas no impidieron que algunas de las obras que hay ahora mismo en la localidad continuaran trabajando. Sigue habiendo muchas ruinas, pero alegra ver como china chano se va retejando por aquí, enfoscando por allá o sacando la bonita piedra de algunas fachadas que dan ese aire tan montano a la localidad. Los andamios por las calles son señal de dinamismo, lo mismo que las “banderas de humo” de las chamineras.


Conversaciones con cazadores vascos que vuelven en busca de sus raíces calcenarias, abrazos con nuestro querido ermitaño, reflexiones en torno a la mina de Borobia junto a los encargados del campo de trabajo (a ver si les hacemos una entrevista en el blog para que expliquen su proyecto), charradetas de vermú en el Albergue, visitas a nuestros amigos de Calcena y sobre todo, lecturas junto a las flamas del hogar.

La mejora de la conexión a Intener (¡Ya tenemos 3G por todo el pueblo!) me ha permitido combinar estar informado del presente al mismo tiempo que desempolvaba las páginas del siglo XVI. De este modo, al mismo tiempo que leía el Lazarillo de Tormes  y poesías de Quevedo, me enteraba de la tonta polémica desatada por la cabalgata de reyes en Madrid. Cualquier pretexto es bueno para atacar a los ayuntamientos del cambio y si la mayor crítica que encuentran a su gestión es por esta tontería, tiene que ser que Carmena lo está haciendo muy bien.


Como historiadores, podríamos argumentar que sobre el relato de los reyes magos (por cierto, advocación de nuestra señora de la excolegiata de Calcena) existen más interrogantes que certezas, pues la información de la Biblia es escasa y ambigua. Ni se dice su numero ni que fueran reyes. Es más, la palabra “mago” se tendría que transcribir al presente como “sabio”.  Si esta señora, tan beata ella, supiera algo de iconografía cristiana, sabría que su representación es relativamente tardía y que ha variado a lo largo del tiempo. Es curioso, que en la Edad Media no causara ningún pudor ver representado en un relieve de la Iglesia de Santo Domingo de Soria la escena del “sueño de los tres reyes” con Melchor, Gaspar y Baltasar ¡Durmiendo en la misma cama! ¿Se imaginan las reacciones que hubiera tenido tal representación en el presente? A veces parece que vamos para atrás.


En fin, que no contenta con su desatino, la Señora Álvarez de Toledo persistió en el error con una columna en el diario el Mundo titulada “jamás, jamás, jamás”. La deslenguada pájara se convirtió en mi musa y  junto a los textos literarios de la España Imperial me llevaron a dedicarle unas líneas a vuela pluma junto al hogar:

Un buen ataque es la mejor defensa, salvo si eres exdiputada del PP, Directiva de FAES y marquesa, pues tus aires de intelectualidad (“las redes sociales son un vertedero, tumba de la inteligencia”)  no esconden tu simple y llano clasismo elitista, bajeza y temor a perder tus privilegios, recurriendo a la teoría de la conspiración, como ya hicieran los ideólogos del franquismo bajo el fantasma del complot masónico comunista.

Cuando piensas que la chanza por tus palabras es una “operación revolucionaria (…) y nuestros chavistas ibéricos cuentan con un ejército (…) guerracivilista y envidioso” haces gala, no ya de tu contrastada ignorancia sino de tu más grave y seria paranoia: esquizofrenia de palacio, demencia de Louis Voutton.

Responder con victimismo fingido al choteo generalizado por tu patinazo intelectual al dar valor a algo que no lo tiene (un traje de una cabalgata) mientras obviabas cosas verdaderamente graves (como el saqueo de tu partido a España) no hace sino agrandar tu negra leyenda.

Tu refinamiento te lleva a obviar toda la hispana tradición plebeya de cachondearse de las merzuladas, a base de ripios burlescos:
Tienes suerte, señora mía
De no vivir en el Siglo de Oro
Pues vuestro tan preciado honor de hidalguía
Hubiera sido mancillado con maestría
Por Quevedo y su pluma fina.
¡Voto a Dios!
Que serías musa e inspiración
De sátiras miles
Que despertaran el humor de los gentiles
Que las idioteces de los Cortesanos
Ahora y siempre

Han sido muy del gusto popular. 

domingo, 27 de diciembre de 2015

Reflexión, recomendación y felicitación navideña

Hemos dejado atrás la Nochebuena, fecha de celebración para los cristianos del nacimiento de Jesús. Sin embargo, resulta paradójico de que a día de hoy buena parte de los historiadores y teólogos coincidan en que la elección de esta fecha constituye una convención para sacralizar celebraciones paganas vinculadas al solsticio de invierno (en la misma línea que la celebración de Santa Lucía, como ya comentamos hace unas semanas). Si vamos a la Biblia y leemos Lucas 2-1:20 observamos que Jesús nació en el momento de celebración de un censo decretado por Augusto César y que en esa misma región había unos pastores pasando la noche en el campo con sus rebaños. Según estos datos, ni la fecha de la natividad pudo ser invernal ni el año se correspondería con el calendario actualmente establecido, habiendo nacido el Señor entre el 4- 3 a.C.


 En todo caso, estamos en unas fechas señaladas de gran importancia en nuestra tradición cultural. Días de encuentros familiares, de fraternidad y de amor. Es por ello importante que el materialismo de nuestra sociedad de consumo no nos oculte una de las más bellas manifestaciones de la palabra del señor: la solidaridad. Numerosos relatos bíblicos, como la famosa parábola del buen samaritano, definen uno de los pilares de la obra de Jesús, el amor por el prójimo: “Todo lo que querríais que hicieran los demás por vosotros, hacedlo vosotros por ellos” (Mateo 7,12).

Banksy, Belen.
Aunque ya no salga en las noticias, la crisis de los refugiados no se detiene por Navidad. Resulta dramático que la víspera de Nochebuena 7 niños murieran ahogados cerca de la costa griega huyendo de la guerra. No debemos olvidar que la propia Sagrada familia fueron refugiados, tuvieron que huir a Egipto en el marco de la matanza de los Inocentes ordenada por Herodes. En el instituto de Teruel donde trabajo han sido escolarizados dos niños refugiados. Su relato estremece al resto de chavales de su misma edad, logra romper la burbuja de bienestar del mundo idealizado que ellos perciben en su vida cotidiana y  toman conciencia de primera mano de los problemas que viven los niños del resto del mundo. En definitiva, empatizan, se ponen en el lugar del otro, entienden que los refugiados son victimas inocentes y que ellos en su situación harían lo mismo.


También son estas fechas vacacionales un momento propicio para que las televisiones retransmitan películas de contenido navideño. La mayoría son puro entretenimiento (solo en casa, un padre en apuros, vaya santa claus, etc.) pero existen algunas  obras maestras como Pesadilla antes de Navidad, Eduardo Manostijeras  o la imprescindible Que bello es vivir. Sin embargo, hoy quiero recomendar un film español que repusieron la víspera de Nochebuena en el programa Versión española de La 2. Me estoy refiriendo a la película de García Berlanga, Plácido (1961).


Sendas nominaciones a los Oscar y a la Palma de Oro de Venecia ya nos señalan la calidad de esta joya que increíblemente logró superar la censura franquista gracias al ingenio satírico tan característico del director. Y es que detrás de una alocada comedia costumbrista ambientada en la cena de Nochebuena se esconde una profunda crítica social a través del retrato de la hipocresía caritativa de la burguesía que no logra esconder la pobreza y desigualdad de dicha sociedad. 

En definitiva, un poco de historia sagrada, otro poco de ética navideña y por último una recomendación televisiva para que disfruten de estas navidades. ¡FELICES FIESTAS!

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Nuevas rutas de BTT.

En las últimas fechas han tenido lugar dos iniciativas relacionadas con el desarrollo de las rutas para bicicleta de montaña que beneficiarán a nuestra zona.


Por un lado, el inicio de los trabajos para la creación de un centro BTT en la comarca del Aranda, con la señalización de rutas, realizada por un equipo de la empresa Jalón Activo, donde colabora nuestro amigo y gran conocedor de todas las posibilidades ciclistas del territorio, Antonio Novoa.


Por otro lado, desde el Parque Natural del Moncayo, se han señalizado nuevas rutas para bicicleta de Montaña, que se complementarán con las ideadas por la comarca, utilizando un mismo sistema de señalización.




Como podemos ver en el folleto informativo, tres de las rutas pasan por Purujosa, inclyendo la gran vuelta al Moncayo. Podemos afirmar que estamos de enhorabuena y al mismo tiempo desear que esta iniciativa se extienda también a los senderos peatonales pues nuestro territorio tiene todavía muchos bellos rincones por descubrir a los ojos de los visitantes.