Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Moncayo a pedales: Calcenada y La Vuelta 2015.

Algo tienen las cuestas del Moncayo que atraen a los ciclistas. Sus bosques, barrancos, desniveles y curvas son un reclamo para los amantes de las dos ruedas. Un marco de incomprable belleza para prácticar un deporte que cada vez cuenta con más adeptos.

En el 2016 se cumplirán 15 años desde que se inició una prueba que ya es un referente en el calendario amateur de la mountain bike. La Calcenada reune a cientos de ciclistas (algunos años muchos más de 1.000) de distintas nacionalidades que comparten pedaladas a lo largo de 104 Km. dando la vuelta a nuestra montaña totémica. 


A principios de agosto, como cada año, los voluntarios de Purujosa nos encargamos de atender el  avituallamiento del Alto del Tablao, el collado a casi 1.400 metros que hace de frontera entre Aragón y Castilla. El puerto más duro de la prueba lo fue todavía más por la lluvia y el viento que llevó a muchos bikers a darse la vuelta. Los voluntarios en cuanto pasaron los ciclistas nos fuimos al merendero del río Isuela a almorzar y después todavía nos dio tiempo a ver la llegada de los primeros ciclistas a la meta. Recuerdo de aquel día  son las fotografías y vídeos que realizó nuestro amigo Goyo y que adjuntamos en la entrada.



Como un guiño del destino, un mes después de que pasaran los ciclistas amateur, llegó el turno de los profesionales. La serpiente multicolor de la Vuelta a España recorrió los valles del Moncayo, casi en un recorrido paralelo de la Calcenada, cambiando el polvo de los caminos por el asfalto de las carreteras.

 
 En Purujosa, Antonio desplegó una gran pancarta que luego presidiría las fiestas mientras Goyo grababa un vídeo a su paso por la localidad. Otros optamos por situarnos en las cunetas del puerto de Beratón, catalogado de primera categoría, aunque todos reconocíamos que era más bien un segunda. Vecinos del valle, amigos de Calcena y otras localidades proximas compartimos jornada, pintamos en el asfalto los nombres de los favoritos y aplaudimos al paso de los escapados y el pelotón. 

Toda una experiencia que promociona el Moncayo como Territorio a pedales.

EDICIÓN:Después de ver pasar la vuelta ciclista desde la cuneta y viendo en el televisor la crisis de los refugiados que huyen de la guerra, uno se acuerda de Gino Bartali: ciclismo y valores. Doble ganador del Tour y salvador de 800 judíos. Instrumentalizadas sus victorias por el fascismo, su verdadera historia en la resistencia fue un secreto hasta después de su muerte. Sirva esta entrada y el vídeo que adjuntamos a continuación como pequeño homenaje a a un gran campeón  sobre ruedas que fue un ejemplo de solidaridad y altruismo.


Ningún ciclista subió un puerto más duro que él.
Posted by PlayGround on Miércoles, 9 de septiembre de 2015

jueves, 10 de septiembre de 2015

Monumento etnológico: Recuperación de una era peculiar.

Nos contaba nuestro amigo Antonio en las fiestas de San Ramón los recuerdos de infancia que tenía de aquella era. Recordaba a su abuelo trillando y al él de zagal haciendo trastadas a los mulos. Y por supuesto, en su mente infantil quedó guardada la imagen de las formas geométricas del suelo. Era una era como las demás, con un fin utilitario (facilitar la trilla) pero al mismo tiempo sabía que estaba ante una era única, bella y excepcional por el diseño de su suelo. 

Esas estampas en la memoria de un niño permanecían  en el subconsciente del hombre adulto. Antonio sabía que esa era seguía allí, debajo de zarzas, hierbas y tierra. Ahora que estaba más tiempo en Purujosa, una vez arreglada su propia casa, ¿Por qué no hacer feliz al niño que todos llevamos dentro? De este modo, de manera voluntaria, hizo realidad su sueño de recuperar la era de su infancia. Y de este sueño infantil nos beneficiaremos todos ante el deleite visual que supone contemplar desde el "barandao" de la plazuela de San Ramón, la era que Antonio ha rescatado del olvido.

La era en realidad son dos eras unidas, con dos formas circulares unidas y dos diseños geométricos diferenciales, el del extremo derecho radial y el de la izquierda en rectángulos. Las piedras también son diferentes, losas en este último caso frente a las piedras en canto de la era radial. Sin embargo, el conjunto resulta armonioso. 


Nuestro amigo David de Talamantes visitó recientemente el pueblo y enseguida la era llamó su atención. No deja indiferente. Así, desde la asociación rural Sierra del Moncayo se hicieron eco de la noticia y ya han publicado la fotografía superior en las redes sociales. Ahora el objetivo es preservar la era para que nuevas generaciones de niños fijen sus ojos en las curiosas formas del suelo dejando volar su imaginación. Solo así evitaremos que vuelva a ser victima del inexorable paso del tiempo.

lunes, 7 de septiembre de 2015

Despoblación: poemas de Milagros Morales y Labordeta

Hace exactamente un año tuvimos la oportunidad de vivir una maravillosa experiencia estética en la Iglesia del Salvador de Purujosa. Un recital poético siempre es un placer sensible para los sentidos, pero si además tiene lugar en un marco donde se complementan la belleza natural y rural, el disfrute todavía es mayor.

En espera de que en un futuro podamos repetir la experiencia, la poetisa Milagros Morales nos envía otro poema inspirado en Purujosa, testimonio de tantos pueblos que luchan contra el abandono y la despoblación. Disfrutad con sus versos, que llegan al alma:

Me resisto a morir
a que dejes de amarme
y el olvido arañe mis paredes
hasta sucumbir entre añoranzas.
Me rebelo contra mi propia realidad
de pueblo deshabitado,
alzado entre riscos
que ya no alimentan.

Mis insomnios de luna
me traen tus palabras,
tus besos, tus promesas
y yo no quiero que llegue la luz
que destapa mi techumbre desaparecida
y mis balcones al vacío.
No es gran cosa lo que pido
sólo sentirme hogar.

-Milagros Morales-

Leo las hermosas palabras de Milagros y no puedo sino recordar a otro poeta querido por todos: José Antonio Labordeta. Aquel que se hizo universal cantando al abandono de su tierra: "En los muros crece hiedra y en las plazas no hay solanas, contra la lluvia y el viento, se golpean las ventanas". Releo el poema de Milagros, luego escucho la canción de Labordeta, pienso en las casas que poco a poco van perdiendo sus tejas, aquellas que ya no verán risas de niños entre sus muros y me entristezco. Pero luego pienso en aquellos tejados que se han arreglado, en los hogares que se han salvado del olvido del tiempo y sonrío con esperanza. No todo está perdido. 





viernes, 28 de agosto de 2015

Programa de fiestas: San Ramón 4-6 de septiembre.

Queda una semana para las fiestas de Purujosa y ya podemos organizarnos con el programa de actos en la mano. Este año se da la curiosa y excepcional circunstancia de que el viernes al mediodía pasará por la carretera la caravana de la Vuelta ciclista a España, constituyendo un aliciente extra el ver a la "serpiente multicolor" remontar el valle dirección del Puerto de Beratón. 
Como siempre, desde este blog queremos invitar a todos los lectores a conocer las fiestas de este precioso rincón del Moncayo, donde las tradicionales rondas joteras se prolongan durante horas de puerta en puerta, al calor de los convites de sus dueños. Unas fiestas donde no hay forasteros.

Con el deseo de que estos días  reine la armonía y fraternidad os deseamos:
¡FELICES FIESTAS!

martes, 11 de agosto de 2015

Viernes 14 a las 23 horas: Noches de verano en Purujosa.

El próximo viernes tendrá lugar en la plaza de la localidad una nueva edición de las noches de Verano organizadas por la comarca del Aranda. Sin duda una gran oportunidad de que los numerosos veraneantes que están este mes de agosto en Purujosa, especialmente los niños, pasen una velada diferente con la magia del circo/teatro. 

lunes, 10 de agosto de 2015

Limpieza de senderos y restauraciones de casas.

Desde hace tiempo venimos debatiendo en este blog, en distintos foros de internet o en las propias calles de las localidades moncainas el deterioro de ciertos senderos del Parque Natural del Moncayo, fruto del paulatino abandono de los pueblos de su entorno y la consecuente reducción de caminantes por sus montes. Uno de los ejemplos prototípicos era el sendero que recorría el barranco de Valcongosto hasta la Cueva Liendres, ubicada en su cabecera. Últimamente tan solo se podía recorrer con garantías el cañón calizo, dentro del itinerario circular que enlaza con Purujosa a través del barranco de Hoya Barrán - Collado Sancho y Barranco de Cuartún (ver aquí). El sendero de la parte superior de Valcongosto poco a poco se iba perdiendo en la maleza

Hace unos meses un voluntario anónimo ya intervino en la falta de señalización de uno de los itinerarios más visitados de la cara oculta del Moncayo, colocando junto a la carretera un cartel que señala que ese es el inicio de Valcongosto. Sin embargo, ahora, desde el propio Parque Natural del Moncayo se ha efectuado la limpieza del tramo superior de Valcongosto. El sendero está en perfectas condiciones para ser transitado, se ha eliminado en gran medida el riesgo de perdida en aquellas zonas que estaban más abandonadas y comidas por la vegetación. 

 Igual que en ocasiones hemos sido críticos con el Parque, también es justo reconocer sus méritos y en este caso hay que agradecer que se haya respondido a una solicitud largo tiempo demandada por los vecinos. Del mismo modo, hacemos extensible esta felicitación al trabajo de toda la brigada en general y a Eduardo Jaca en particular, mallenero que reside en Purujosa al estar trabajando para el Parque. Ejemplo pragmático de como el Parque Natural puede ser un activo económico y un medio de establecer población en los pueblos de su entorno.

El regreso desde Cueva Liendres lo realizamos por la ruta normal del GR-90, pasando junto a la fuente del Col donde estaba sesteando el ganado y después, en la Cueva de Cuartún, nos encontramos con un taiwanés que por increíble que parezca, también está residiendo en Purujosa. Es uno de los integrantes del campo de trabajo que ha iniciado el desescombro para restaurar una vivienda en ruinas de la localidad. Otra iniciativa que demuestra las potencialidades del patrimonio rural moncaino, que sin duda debemos aplaudir y desear que llegue a buen puerto. 

martes, 21 de julio de 2015

I Taller de observación de estrellas

El Ayuntamiento de Purujosa y el observatorio astronómico "El Castillo" de Borobia han organizado un Taller de observación de estrellas en la localidad para el viernes 7 de agosto. La actividad se realizará entre las las 22:00 y la medianoche y se dividirá en dos partes: La primera un reconocimiento de constelaciones y explicación de la mitología antigua y medieval asociada a dichos astros. La segunda será una observación de cuerpos celestes con un telescopio de 150 mm. Se complementa el programa con actividades de orientación nocturna.

El fin de semana escogido coincide con la celebración de la XIV CALCENADA por lo que los visitantes que acudan al Moncayo podrán combinar la actividad senderista con la astronómica. Igualmente, esta actividad ejemplifica la colaboración de las entidades moncainas más allá de las divisiones administrativas.