Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

sábado, 25 de agosto de 2018

Documento histórico: Los ballesteros del castillo de Purujosa en el siglo XV

Nuestro amigo Antonio Gracia Diestre, como resultado de su constante trabajo de investigación en el Archivo Histórico de Protocolos Notariales de Zaragoza, ha localizado un nuevo documento relacionado con Purujosa. Se trata de un documento firmado ante el Notario Pedro Vilanova, con fecha 27 de enero de 1448, por el cual D. Jayme de Luna, Señor de Illueca, acredita haber recibido de las Cortes de Aragón la cantidad de 480 sueldos jaqueses como pago del servicio de custodia y guarda de su castillo y lugar de Purujosa prestado por 8 ballesteros durante 30 días, de conformidad con lo acordado por las Cortes con fecha de 22 de diciembre de 1447. 


El contexto y la explicación de dicho pago lo encontramos en que, las Cortes de Aragón reunidas en Zaragoza a finales de 1447 habían aprobado “dar sueldo por un mes a doscientos de a caballo y a doscientos veinte ballesteros” además del traslado de “compañías de gente de armas” para la defensa de castillos y lugares de la frontera de Aragón, en prevención de un posible ataque del rey de Castilla Juan II que se encontraba con su ejercito en Soria. En ese marco, por ejemplo, también enviaron a los castillos de Calcena y Nuevalos 26 ballesteros durante quince días, tal como recoge el mismo notario.

El rey de Castilla actuaba en respuesta a los ataques y apropiaciones (entre ellas el Castillo de Beraton) realizados a lo largo del siglo XV en tierras castellanas por el rey de Navarra Juan II y sus hermanos los Infantes de Aragón, y requiriendo la devolución de la fortaleza de Peña Alcazar y de las villas y fortalezas de Atienza y de Torija aún ocupadas por los Trastámaras aragoneses.

Agradecemos a Antonio su tenaz esfuerzo investigador y en especial la recopilación de documentos que va encontrando de Purujosa.

La transcripción literal del documento es tal como sigue:

Die XXVII January Cesaraugusta (Zaragoza 27-I-1448)

Que yo el noble Jayme de Luna, senyor de Illuequa, de cierta scencia etc, otorgo haver recibido de vos don Johan de Mur (era el señor de la baronía de Alfajarín), administrador etc, quatrozientos huytanta (480) sueldos jaqueses en paga del sueldo de aquellos ocho ballesteros que la Cort general que de present a los aragoneses en la ciudat de Caragoca se celebra, ha qonsignado pora custodia e guarda del castello e lugar mio de Purogosa, con acto feyto por la dita Cort a XXII de deziembre del anyo M CCCC XXXX VII, (testificada etc) por (Domingo) Azuer, notario de la dita Cort. E por que etc.

Testes: don Anthon Melero (?) e Francisco Salanova habitantes de present etc.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Circular entre Purujosa y Calcena en "Aragón, un país de montañas"

A comienzos de este mes de agosto apareció en el suplemento de la federación aragonesa de montañismo (FAM) "Aragón, un país de montañas" una propuesta de excursión entre las dos localidades de la Cara Oculta del Moncayo, Calcena y Purujosa, combinando el GR-90 y el GR-260.

Como en la fotografía no se puede leer en detalle el contenido del artículo, adjuntamos el enlace al PDF para su descarga, consultable en las páginas 7 y 8.

jueves, 9 de agosto de 2018

Fotografías de la fiesta de la Trilla en Purujosa.

Hace unas semanas disfrutamos de una divertida y didáctica jornada recracionista en Purujosa en torno a las viejas tareas agrícolas. Un día donde por ejemplo, los más pequeños pudieron disfrutar de paseos en burro, un animal muy frecuente en nuestros pueblos hace apenas unas décadas y que tristemente en la actualidad se encamina a la extinción.



Personalmente, me quedé maravillado con la exhibición de perros pastores. Es sorprendente observar como los animales responden a las órdenes del amo con exactitud milimétrica y como manejan al rebaño con plena autoridad. La escena de las ovejas agrupándose y mirando fijamente al perro nada más entrar al cercado rememora los tiempos salvajes de relación depreador - presa.


La jornada terminó con los ya tradicionales mariachis dándose la curiosa circunstancia de tener entre los presentes unos mexicanos que están en el campo de trabajo restaurador y que no dudaron de lucir con orgullo la bandera de su patria, hermanda con la bandera de Aragón que salió a hondear al medio de la plaza. Luego, acordeón en mano, el mariachi se animó con unas jotas navarras, pero esa ya, es otra historia. 



martes, 24 de julio de 2018

fiesta de la trilla en Purujosa


Este próximo sábado 28 de julio en Purujosa se celebrará un año más la fiesta de la trilla. Una jornada para recordar la dura vida en nuestros pueblos hace unas décadas y que todavía los más mayores recuerdan. Un homenaje a una época que se va perdiendo en la memoria.

Adjuntamos el cartel del evento en donde podremos disfrutar desde la recreacción de este oficio tradicional, comidas, mariachis y discomóvil.

 ¡Os esperamos!


ghg

lunes, 21 de mayo de 2018

El próximo fin de semana ¡Fiestas en Purujosa!

Os adjuntamos el programa de fiestas en honor a la Virgen de Constantín que se celebrarán el próximo fin de semana, 26 y 27 de mayo, en la localidad de Purujosa.







Esperamos que disfrutéis de estos días y brindéis por los que por motivos de recien estrenada paternidad y oposiciones a la vuelta de la esquina no podremos subir al Nido de águilas del Moncayo.

miércoles, 25 de abril de 2018

Sobre el nacimiento del Isuela: Orografía y manantiales

A raíz de una reciente entrada sobre La Fuente de Purujosa, manantial-nacimiento del río Isuela (también conocida por aparecer así en algunos mapas como Fuente de la Carrasca, al existir sobre la fuente unos vigorosos ejemplares de encina) se generó un debate sobre el auténtico lugar donde nace el río Isuela. Sobre esta cuestión quiero aportar unas nociones previas que parten de la distinción entre nacimiento orográfico e hidrológico, en el sentido del punto en el que el curso de agua es continuo.
Mirando cualquier mapa queda claro que el nacimiento del río Isuela se encuentra en Beratón (Soria), concretamente en unas bonitas praderas donde el valle llanea cerca de los collados de su cabecera situados en torno a 1.600 metros (collado de la Atalya, Collado del Hoyuelo y Collado de los Almudejos o del salegar, según me dijeron una vez en Beratón ). Por cierto, un lugar con mucho encanto al que se puede acceder por una bonita senda como describimos en esta excursión.


Praderas del Hoyuelo (Beratón) nacimiento orográfico del Isuela.
Esta pequeña depresión se denomina Hoyuelo del Isuela y durante muchos meses al año corre algua por su fondo procedente de diferentes manantiales. Sin embargo, durante la canícula estival estos manantiales se secan a excepción de la fuente del Hoyuelo, una pequeña surgencia permanente todo el año pero de escaso caudal por lo que durante los meses del verano, el agua se infiltra, no volviendo a aparecer de manera continua hasta la la mencionada Fuente del Isuela, kilómetros aguas abajo, ya en término de Purujosa.
Fuente del Hoyuelo, pequeño manantial permanente en la cabecera del Isuela.
Por cierto, en los mapas aparece que este término se denomina Cruz de las Heladas y la historia que envuelve este topónimo merece ser contada: La denominación procede de unas mujeres de Beratón que fueron sorprendidas por la ventisca y murieron congeladas en este paraje. Sólo sobrevivieron las caballerías que las acompañaban. De hecho, se dice que cerca del cauce, por debajo de la senda, antes de alcanzar el Hoyuelo, hay grabada sobre una piedra una cruz que recuerda esta tragedia. Yo no la he podido encontrar.
Cartel señalizador del nacimiento del Isuela en las praderas del Hoyuelo.
Volviendo al Isuela, como decíamos, el manantial de la Fuente de Purujosa o de la carrasca es de un caudal considerable incluso en pleno estiaje, haciendo que a partir de este punto por el río discurra agua de manera continua. Así lo demuestra la pequeña obra de ingenieria que encofró esta surgencia para dirigirla a una acequia que movía los dos molinos de la localidad, con un aliviadero en su parte izquierda para que en los periodos de lluvias, la fuerza del agua no rompiera la obra. Sin embargo, en los últimos años estamos comprobando como parte del agua del subsuelo se ha desviado unos metros manando el agua fuera de las escaleras que bajan al manantial original.

Fuente de Purujosa o de la carrasca, nacimiento de aguas continuas del Isuela.
 Como aguas arriba el cauce no lleva agua todo el año, los vecinos de Purujosa denominan a la cabecera del valle "barranco de Beratón" pues la características de los barrancos es que son cauces discontinuos. Así, el nacimiento hidrográfico, el manantial que da vida al valle, sería la Fuente de Purujosa. Ocurriría con este afluente ibérico algo similar al caso de su padre el Ebro, que nace en Fontibre, aunque su nacimiento orográfico se encuentre en el Pico Tres Mares. 

Lo que si debemos valorar es que nuestros vecinos castellanos han señalizado el nacimiento del río Isuela con un cartel mientras que los aragoneses seguimos sin señalizar este poderoso manantial a pie de carretera, facilmente accesible al turista, que constituye el nacimiento de un río que da vida a todo un valle. 

domingo, 1 de abril de 2018

El Cierzo parte otro molino eólico en la Sierra de Tablado.

Hace unos días informamos de como el cierzo había partido una de las carrascas de la Fuente del Isuela, hecho sin duda que demuestra la enorme velocidad a la que sopló el viento en esos días. Pero si troncar uno de nuestros arboles más resistentes no parece suficiente prueba de la fuerza de eolo, hoy traemos otro testimonio todavía más espectacular: Esos mismos días, el viento también partió uno de los molinos eólicos que coronan la Sierra del Tablao, como nos informó Mariano desde Purujosa y demuestra la foto que nos ha adjuntado Pepe Cresco de Beratón.
Fotografía de Pepe Crespo
Se da la circunstancia de que este hecho tan escepcional no es nuevo en el Moncayo. En el año 2015 un vendaval de Cierzo ya tumbó un molino eólico, notica que salió en diferentes medios convietiéndose en la noticia más visitada de este blog con 8.750 visitas. 

Si, el Cierzo en ocasiones no tiene nada que envidiar a  los terribles tornados y huracanes de otras latitudes.