Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

jueves, 28 de mayo de 2020

Senderos de Teja: La oportunidad perdida

Quisiera hacer un análisis de la situación del turismo y de la economía antes y después de la marcha de senderos de Teja de la Cara Oculta del Moncayo. 

En enero de 2018 escribía "El albergue de calcena en peligro de cierre" y denunciaba que "La triplicación del canon de arrendamiento del albergue  (...) pone en peligro la propia supervivencia del albergue (con sus servicios asociados tanto para turistas como para vecinos) y de los 5 puestos de trabajo y 5 vecinos". Recomiendo clicar en el enlace y realizar su lectura integra porque a la luz de los años, parecen palabras premonitorias. También analicé en otra entrada aquel fatídico pliego de condiciones que tantas consecuencias iba a traer.

El tiempo da y quita razones y ahí queda la hemeroteca para que las palabras no se las lleve el viento. Advertimos lo que pasaría. Y pasó. Primero cayó el nº de visitantes y finalmente el albergué cerró, los servicios desaparecieron y con ellos los turistas y las posibilidades de futuro. Hace dos años, era difícil encontrar un hueco para aparcar: caravanas y furgonetas llenaban nuestro valle y los negocios prosperaban con su consumo. Incluso algunos tuvimos la fortuna de celebrar nuestro banquete de bodas aquí. Hoy el cartel de cerrado es el fiel reflejo de los errores del pasado. 

Ni las 3.700 firmas recogidas sirvieron para abrir los ojos de algunos. Puede que su ceguera les impida ver estos hechos que relato. Puede que su obstinanción no les  deje ver la realidad. O lo que es peor, me temo que estarán satisfechos con una realidad de persianas bajadas. Mejor cerrado que abierto por otros.  

Por no callarme ante los despropositos viví esteriles debates en redes sociales donde todo acababa en personalismos. De poco consuela saber que mis palabras eran ciertas y a los hechos me remito. Escaso consuelo ver que hay trenes que pasan una sola vez y que en el valle del Isuela lo dejamos pasar.

Me dije que no hablaría más del tema. Ya de nada servía. Sin embargo, la melancolía me seguía acompañando y dos años después necesitaba cerrar una herida, aunque se que su cicatriz me acompañará para siempre. Esta historia necesitaba su epílogo:

Mientras nuestro valle languidece, Senderos de Teja lleva pobladores e iniciativas a otras tierras. Siguen saliendo en la prensa nacional, en las televisiones de toda España y siguen luchando por lo que creen: Unos pueblos vivos. Ahora luchan en Artieda, amenazados por un embalse, pero con el apoyo de sus vecinos. Todos Unidos. Reconvirtiendo su negocio, con la energía que da el emprendimiento: De escaladores a peregrinos del Camino de Santiago. La cuestión es no reblar.  Aquellos amigos que dejaron en el Moncayo no les olvidan y les desean toda la suerte que aquí, por desgracia y ceguera de algunos, no pudieron tener.

lunes, 25 de mayo de 2020

Nuevo Centro BTT Cara Oculta.

Tal como hemos podido leer en la web de la comarca del Aranda y através de las redes sociales. El proyecto del centro BTT Cara Oculta, en la comarca del Aranda, tras muchos años de trabajo por fin es una realidad. Ya está disponible con su propio dominio web (https://centrobttcaraoculta.com), con un gran diseño y disponible en tres idiomas, las 11 rutas, con su track, altimetria, etc. Además nos parece muy interesante e imprescindible en este mundo interconectado, la apuesta por la interacción digital  a través de un blog y de redes sociales en

Desde aquí queremos felicitar a Antonio Novoa, "El Escartín del Isuela", que lleva años pedaleando porque este sueño fuera realidad, así como a los organizadores de la Calcenada, que pusieron a esta Cara Oculta en el mapa de las rutas cicloturistas de montaña hace más de una década.

Sin duda, el convertirnos en el primer centro BTT de la provincia de Zaragoza, en un momento de auge del deporte de las dos ruedas, supone un nuevo atractivo turístico, que se suma a la variada oferta de senderismo, escalada, ornitología, etc. que ofrece el Alto Isuela.

jueves, 14 de mayo de 2020

Pirineo Tranquilo: Free Stress Zone.

Es evidente que el mundo rural debe interrelacionar con el urbano, puesto que las actividades de ocio vinculadas a la naturaleza irán a más en un mundo cada vez más urbanita. En este contexto, está demostrado que el estrés es una de las enfermedades que más se expanden en este siglo XXI de grandes ciudades. Y frente al ruido, contaminación y prisas de la ciudad, el campo ofrece aire puro, sonidos de la naturaeza y tiempo para disfrutar. Tres valores en alza.

De ahí que nos hagamos eco de una iniciativa en el Pirineo catalán llamada Pirineu tranquil y que encontramos en una noticia del periódico La Vanguardía donde podíamos leer que a través de "la aparición de unos misterios carteles" se dio a conocer este proyecto que busca de manera anónima y desinteresada, a través de voluntarios locales, dar a conocer "pequeños rincones de las comarcas de montaña que no aparecen en las guías".

Sin duda, una iniciativa interesante y que nos muestra que la masificación turística también puede restar atractivo a esos bellos lugares que pueden morir de éxito. Pero no es el caso de la Cara Oculta del Moncayo, que sin duda es ejemplo de zona libre de estrés. Ahora hace falta promocionarla como tal.

lunes, 4 de mayo de 2020

Proyecto Mallata en Ordesa ¿En el Moncayo cuándo?

El proyecto Mallata es una iniciativa del "Geoparque Sobrarbe - Pirineos" en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido que ha logrado a través del trabajo voluntario rehabilitar la caseta de pastores (denominadas en el Pirineo Mallatas, de ahí el nombre del Proyecto) de Carduso de Sesa, en el cañón de Añisclo.

Según podemos leer en la propia web del minsiterio de Transición Ecológica: "en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido existe numeroso patrimonio vinculado tradicionalmente con la actividad pastoril (más de 150 edificaciones inventariadas en el Parque Nacional), que ha caído en desuso y, en muchos casos, se encuentra en estado de ruina o semi-ruina (o como se dice en el Pirineo aragonés, está espaldado). Una de las recomendaciones que el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO ha dirigido al Sitio Pirineos Monte Perdido es conservar, recuperar y poner en valor este patrimonio pastoril construido, por lo que el proyecto POCTEFA Pirineos Monte Perdido Patrimonio Mundial 2 incluye esta actuación. Por otra parte, de este modo contribuye a un mejor conocimiento del modo de vida de la trashumancia, a la vez que se promociona el patrimonio cultural y natural local."

Pues bien, tanto la iniciativa (inventariar y restaurar) como la justificación que da el comité de la UNESCO, serían perfectamente aplicables al caso del Parque Natural del Moncayo, donde tenemos la misma problemática. Además, o actuamos con presteza o en pocos años este material ya estará completamente derruido.  

Debemos tomar modelo de aquellos proyectos de los que ya tenemos experiencia de su validez y de su desarrollo, en este caso a través de la colaboración de la Comarca de Sobrarbe y del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. "La Comarca ha contribuido con la compra de materiales y el Parque Nacional con el apoyo logístico (subida de personal y de los materiales), mientras que la mano de obra ha correspondido a voluntarios, principalmente miembros de Amigos del Geoparque de Sobrarbe."

¿Acaso no podríamos hacer lo mismo en esta cara oculta del Moncayo? ¿No podrían colaborar de una vez la administración local (Comarca y Ayuntamientos) con el propio Parque Natural del Moncayo para hacer participe al territorio (a través del voluntariado) de los valores culturales y naturales del territorio? Sirva de recuerdo que una obra similiar, a escala local, realizamos en Purujosa durante el año 2010 cuando los vecinos de manera desinteresada, "a vecinal", con la colaboración del ayuntamiento, restauramos el Pilón de la Virgen de la Leche, en el Parque Natural del Moncayo. 

sábado, 25 de abril de 2020

Descanse en paz Arsenio

Despedir a alguien siempre es duro pero todavía lo es más si es bajo el confinamiento. Si hace unos meses despedimos a Mariano, ahora nos ha dejado Arsenio. El pueblo de Purujosa llora su perdida puesto que durante estos años su presencia ha alegrado las calles de la localidad.

Sirva esta foto que nos envía Joaquín como recuerdo a ambos, padre e hijo, que tanto amaron esta tierra.

miércoles, 22 de abril de 2020

Vecinos de Borobia piden que se pare la mina

Cómo nos vendieron la moto y cuantos picaron en el timo de la estampita. Por fortuna, ahí está la hemeroteca para recordar que muchos estuvimos advirtiendo durante años de lo que iba a ocurrir. El tiempo da y quita razones, aunque ya de poco sirva.

Leemos en la prensa que Vecinos de Borobia reclaman que Magnesitas detenga su actividad: "La empresa prometió la creación de 150 puestos de trabajo en Borobia,  pero según estos vecinos está lejos de cumplir sus promesas ya que apenas trabajan 12 personas, y sólo 2 del pueblo"


Además, en una carta al subdelegado del gobierno, 23 vecinos de la localidad denuncian que en pleno Estado de Alarma, la actividad minera no ha cesado y por el pueblo transitan cada día camiones que recorren España, con el riesgo que eso conlleva para la salud de los vecinos. 

Al final, como era previsible, el beneficio para el grupo empresarial, cuatro migajas para el territorio, un riesgo permanente para la salud y un paisaje destrozado que limita las posibilidades de desarrollar el turismo en el presente y el futuro.

Podéis seguir toda al información de la mina en la Plataforma en Defensa del Agua y la Tierra

lunes, 20 de abril de 2020

El quebrantahuesos intenta criar en el Moncayo.

Hacia meses que conocíamos de la existencia de una pareja de los quebrantahuesos en los cantiles de los barrancos de Purujosa. Hasta Andrés y Joaquín habían hecho alguna salida prismáticos en mano a ver si los veían. Era una noticia esperanzadora pues tras muchos años de espera, por fin parecía que una de las rapaces más amenazadas de nuestra fauna podía colonizar otros territorios aragoneses desde su bastión del Pirineo, en donde se ubica el 40% de todos los ejemplares de Europa.


Lo que no esparábamos que las buenas noticias volasen tan depirsa como las aves. Gracias a la Fundación para la conservación del Quebrantahuesos, descubrimos que los Agentes de Protección de la Naturaleza, habían observado la defensa del territorio por parte de la pareja, la construcción de un nido y diversas copula que dieron como ressultado la puesta de un huevo. Lamentablemente, la incubación no salió adelante pero era previsible puesto que la hembra (de nombre Ezka y de origen navarro) tan sólo tiene 5 años y la media de edad del primer éxito reproductor es de 10 años.

De este modo, se confirma que los cielos del Moncayo vuelven a estar surcados por el mítico quebrantahuesos.