Vivencias y pensamientos sobre la ruralidad y la vida en el campo desde Purujosa pueblo casi deshabitado a la sombra del Moncayo.

sábado, 24 de enero de 2015

El facebook del albergue San Ramón.

Hoy en día las redes sociales están presentes en nuestra vida diaria y constituyen una herramienta fundamental de promoción turística. Precisamente, permiten compartir nuestro día a día. Esta semana, gracias al facebook del albergue de San Ramón, hemos visto como Purujosa amanecía nevado, la carretera blanca antes de que pasara la quitanieves.


Y también hemos visto las excursiones de Bea, tanto a Valcongosto, como a la Cueva de los Rincones con una preciosa fotografía a contraluz.



Sin duda, un privilegio haber podido vivir esta semana las vivencias moncainas virtualmente desde la distancia.

sábado, 17 de enero de 2015

Premios para iniciativas de desarrollo rural.

Hoy en un documental de la 2 he descubierto el premio Pueblo de Cantabria, galardón que entrega esa comunidad autónoma a los pueblos que promueven la defensa de los valores tradicionales, el entorno natural y ecológico, el patrimonio histórico, cultural y artístico, etc. El premio se acompaña con una dotación de 12.000 € que sin duda vendrán muy bien al pequeño municipio de Villaescusa de Enmedio, que con 55 habitantes, ha sido el último pueblo galardonado.El jurado ha valorado un proyecto de observatorio de cigüeñas que ha permitido la rehabilitación de las viejas escuelas del pueblo. Sin duda, dos iniciativas a valorar, tanto el premio institucional como cada proyecto rural galardonado. Podéis ver el reportaje en el vídeo adjunto, a partir del minuto 11:15.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/espana-en-comunidad/espana-comunidad-17-01-14/2954463/

jueves, 15 de enero de 2015

Denuncia la falta de señalización del Parque Natural del Moncayo en las carreteras.

El otro día ví que nuestro amigo Pascual Luna compartía una foto de otros amigos, la Asociación Rural Sierra del Moncayo. La foto era un simple cartel de carretera que señalaba el desvío al Parque Natural del Moncayo. La denuncia venía en el pie de foto, donde se señalaba acertadamente la ausencia de estos carteles en toda la vertiente meridional del Parque Natural. Ni en el desvío de la Autovía A-II a la carretera A-1502, ni tampoco en el cruce hacia el Puerto de la Crucija, en las carreteras sorianas. Por hacer un ejercicio comparativo, recordemos como cuando ascendemos a los valles pirenaicos, el desvío a los distintos Parques Naturales está perfectamente señalado en las carreteras


Con motivo del anuncio del paso de la vuelta ciclista a España por nuestras carreteras, debemos denunciar la ausencia de nuestras cunetas de esta importante herramienta de promoción turística, donde se podría señalar no solo los desvíos en los cruces de carretera sino también los puntos de interés junto a la calzada, como el desde el Barranco de Valcongosto o la Fuente-Nacimiento del río Isuela. 

domingo, 11 de enero de 2015

Vuelta Ciclista a España: Vuelta al Moncayo

Ayer se presentó la Edición de la Vuelta Ciclista España 2015 que como se venía rumoreando, va a incluir una etapa moncaina. Concretamente, el viernes 4 de septiembre, con salida en Calatayud y llegada en Tarazona. Una etapa que aunque termine en llano, acumulará cansancio en los ciclistas con un continuo sube y baja, incluyendo puertos como el de la Crucija y el de Beratón, catalogado de 2ª categoría.

Así pues, la etapa remontará el valle del Aranda y cruzará a la ribera del Isuela a través del Puerto de la Crucija, recorriendo en el descenso el cañón de las Peñas del Cabo y sus vías de Escalada. Posteriormente ascenderán todo el valle del Isuela, pasando por Purujosa, para entrar en la Meseta Castellana a través del Puerto de Beratón, desde donde se encaminarán a la Cara Norte del Moncayo.

Una excelente oportunidad para promocionar el Moncayo, sus potencialidades y problemáticas. Aun siendo pocos vecinos, sin duda animaremos a la serpiente multicolor desde las cunetas y dejaremos nuestros mensajes de apoyo en la calzada. El asfalto tantas veces recorrido por los ciclistas amateur participantes en la Calcenada será escenario de los ataques, escapadas, fugas y caídas de los mejores ciclistas del mundo. 

miércoles, 7 de enero de 2015

Mina de Borobia; año nuevo, excavaciones nuevas.

Hemos empezado el año en el Moncayo. El plan vacacional se fue al traste y aunque solo pudimos estar un día en Purujosa, aprovechamos bien el tiempo: visitamos a nuestro eremita Francisco en la celebración de la "Nativitate Domini", coincidí con mi compañero Kike de la CGT y conocí en persona a unos amigos virtuales de Nonaspe que estaban escalando por la zona. Por último, quedé con mi amigo Antonio de Calcena y mientras comíamos en el albergue y me contaba su ruta ciclista, me dijo: "Han metido una excavadora en la sierra del Tablado".

Y efectivamente, según recogen desde la Plataforma en defensa del agua y de la tierra, las prospecciones han alcanzado el nivel freático del nacimiento del río Manubles, como podemos observar en estas fotografías obtenidas de su web. De este modo, una vez más, la empresa incumple la paralización judicial de las obras.


Mientras, como denuncian desde la plataforma, el presidente de la confederación Hidrográfica del Ebro y candidato a la alcaldía de Zaragoza por el PAR, incumple con sus obligaciones, actuando con permisividad cuando no de manera abiertamente colaborativa. 

Ya que son tan mineros, aunque esperan oro, esperemos que los Reyes Magos les traigan carbón. 

sábado, 27 de diciembre de 2014

Feliz Navidad y prospero 2015.

La navidad es una fecha especialmente señalada para los niños. La inocencia infantil reflejada en su ilusión por los regalos, el brillo de sus ojos cuando oyen nombrar a los Reyes Magos o a Papa Noel. Especialmente este último, que progresivamente se va imponiendo en el imaginario colectivo de la sociedad capitalista occidental. La homogenización cultural frente a las tradiciones locales (la tronca de Nadal en el Pirineo o el Olentzero en la zona vasco-navarra) se imponen en la aldea global del siglo XXI.

Probablemente todos asociemos a Papa Noel o Santa Claus con un anciano bonachón, de larga barba, considerable barriga y un una vestimenta de color rojo y blanco. Lo que muchos no saben y tendremos que enseñar a nuestros hijos cuando crezcan, es que en el siglo XIX se solía representar con colores verdes y fueron los anuncios de Coca-Cola los que popularizaron la famosa iconografía navideña.


Del mismo modo, es interesante conocer la evolución histórica que se esconden detrás de nuestras celebraciones actuales. Las sociedades precristianas rendían culto a la naturaleza, siendo especialmente significativa una fecha: el solsticio de invierno, momento en el que las horas de luz empiezan a ganar terreno a la oscuridad del invierno. A su vez, en el Imperio romano a mediados de diciembre, se celebraban fiestas en honor a Saturno, en las que los niños recibían obsequios de sus mayores. Vemos en ambos elementos el origen pagano a nuestra actual tradición.


Como en tantas ocasiones, el cristianismo sacralizó los ritos paganos. En este caso a través de la figura de San Nicolás, obispo de la región de Anatolia en siglo IV que destacó por dar todos sus bienes a los pobres y ayudar a los niños.

Cuando los holandeses fundaron Nueva York en el siglo XVII llevaron sus costumbres, entre las que se encontraba el sinterklaas, que no es sino la fiesta de San Nicolás en holandés.  En el siglo XIX el escritor Irving publicó el cuento “Historia de Nueva York” donde deformó al santo holandés sinterklaas en la pronunciación anglosajona Santa Claus. Posteriormente, aparecía la mística del personaje que conocemos en la actualidad a través de diversos cuentos: El trineo, los renos (incluyendo a Rodolfo), su origen en el Ártico, etc. Este Santa Claus, que ya nada tenía que ver con el original San Nicolás (más allá de su cariño a los niños) traspasó a Europa a finales del siglo XIX.

Así, estamos ante un mito de nuestro tiempo, que bebe de un predecesor cristiano (San Nicolás) que no hizo sino sacralizar dos tradiciones paganas: Las Saturnalias romanas y el solsticio de invierno.  

Además, el propio significante de San Nicolás se ha perdido en Papa Noel. El Santo cristiano tenía un componente subversivo al apoyar a los desfavorecidos frente a los poderosos. Como nos cuenta la profesora de Teoría Política en la Universidad de Loughborough (Inglaterra)  Ruth Kinna, el filósofo anarquista Kropotkin estaba muy interesado en la figura de San Nicolás dado que en Rusia era venerado como defensor de los débiles. En algunas anotaciones inéditas del pensador ruso podemos leer su aspiración de expropiar las tiendas para regalar los juguetes. Incluso llegó a teorizar en torno a  los talleres de Santa Claus  basados en el principio solidario de apoyo muto al trabajar altruistamente al saber que producían felicidad en otros.



No deja de ser sorprendente el total alejamiento de esos ideales cuando en la actualidad la Navidad es la fecha de la exaltación de un modelo de consumo que implica una gran brecha social entre nuestro primer mundo y el tercer mundo. En estas fechas más que nunca debemos recordar que nuestro nivel de vida se sustenta en la explotación de otros. Eso no quiere decir que no disfrutemos de estos días de confraternización familiar, ni que no disfrutemos de la sonrisa de los niños, sino que tomemos conciencia de que Santa Claus o San Nicolás no estarán satisfechos mientras muchos niños en el planeta no puedan sonreír.

Que el Moncayo nos traiga una Feliz Navidad y un prospero año nuevo. 

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cuando los leopardos y los osos compartían el Moncayo.

Nuevamente nuestros amigos  paleontólogos de Aragosaurus nos traen nuevas noticias vinculadas al yacimiento de la Cueva de los Rincones. El investigador Victor Sauqué ha publicado un nuevo estudio sobre los mamíferos cuaternarios, donde pone de manifiesto que esta cueva moncaina es el  lugar de la península con mayor proporción de restos de osos y leopardos que han aparecido juntos.

Además, tal cantidad de huesos ha permitido realizar un profundo estudio biométrico que ha posibilitado establecer las similitudes de este antiguo leopardo de las cavernas con el contemporáneo leopardo de las nieves que actualmente solo vive en el Himalaya. 

En el artículo, publicado en la revista Historical Biology, agradecen la colaboración, entre otros, de los también amigos del Centro de Espeleología de Aragón y a los vecinos de Purujosa. Además, el estudio científico se acompaña de los dibujos del paleartista Gianfranco Mensi.

A su vez, Heraldo de Aragón publicó en su versión digital una noticia sobre este importante yacimiento a nivel europeo que tuvo una amplia repercusión entre sus lectores. Se puede consultar clicando AQUÍ

La referencia al artículo científico es: Sauqué, V., Rabal-Garcés, R. & Cuenca-Bescós, G. (2014). Carnivores from Los Rincones, a leopard den in the highest mountain of the Iberian range (Moncayo, Zaragoza, Spain) Historical Biology. http://dx.doi.org/10.1080/08912963.2014.977882